Magazine

De mi nombre y otros demonios

Publicado el 25 abril 2012 por Jailibuelvas @nimediopeso
Son cuantiosísimas las veces que preguntan el origen y significado de mi nombre, por lo que he preparado un pequeño documento para desentrañar el misterio de mi nombre, que en un estado de casi iluminación, eligió mi padre para mí.
JAILI (Inca) Los Jaillis son un tipo de poemas sagrados para los incas.

Según José Alcina Franch hay que olvidar las nociones básicas de versificación española para comprender la estructura del verso en el poema quéchua. La musicalidad, la medida del verso en relación con la música que serviría para cantarlo, son elementos fundamentales variables. Los arawikus o poetas incas siempre prefirieron los versos cortos, de cuatro, cinco o seis sílabas y raras veces los de ocho. Los poemas incaicos más comunes tratan del hombre poniéndose en contacto con la divinidad donde expresa sus sentimientos religiosos. Es entonces una oración aunque puede ser un himno. Estos poemas son mejor conocidos como jaillis sagrados. De los jaillis como oraciones es muy común encontrar al hombre tuteando al Dios. Viracocha, el Dios creador, es el Dios al que más se dirigen en estos poemas. El jailli sagrado era cantando en festividades religiosas, acompañado de música y posiblemente de danza también.
El jailli, es el himno ceremonial por excelencia que describe tres hechos fundamentales del hombre andino: la religión, el devenir histórico y la invocación a la naturaleza. Se construían en forma de versos dialogados, que eran entonados por grandes coros divididos en grupos de hombres y mujeres. Aunque la mayoría de los existentes están dedicados a la invocación de las deidades titulares, en especial a Viracocha, el dios principal, existían los que cantaban las hazañas de los héroes, conocidos con el nombre de aity jailli. Los jailli agrícolas cantaban a las siembras, al crecimiento de las sementeras, a la maduración de los frutos y a la cosecha. Por su índole sagrada, cumplían una función fundamental para la cohesión social, el mantenimiento del equilibrio cosmogónico y la ritualidad religiosa, aspectos estos que ilustran la íntima fusión entre el hombre, la naturaleza y las deidades tutelares incas.
Oración primera al hacedor (Ejemplo de Jailli) Causa del ser, Viracocha, Dios siempre presente, Juez que en todo está, Dios que gobierna y provee, Que crea con sólo decir: “Sea hombre, sea mujer”, Que viva libre y en paz El ser que pusiste Y criaste. ¿Dónde estás? ¿Afuera, O adentro, en la nube O en la sombra? Oyeme, contéstame Haz que viva muchos días, Hasta la edad en que deba Encanecer. Entonces, levántame Tómame en tus brazos Y si me canso, auxíliame Doquiera estés, Padre Viracocha

IVINAI (Sikuani)
Ivinai es un héroe cultural, civilizador y uno de los fundadores del mundo para la cosmología Sikuani – También llamados Hiwi o Guahibo –.

Al principio existía un espíritu llamado Kúwai y no había nada más, entonces Kúwai se puso a pensar y creó todo el mundo a partir de sus pensamientos, en el centro de los llanos puso seis huevos, de los cuales nacieron las primeras personas que habitaron la tierra: tres hombres y dos mujeres, El mayor de los hombres era Ivinai, le seguía Tsamani y el menor Kajúyali. La mayor de las mujeres, era Ibaruova y la menor era Tsaparaiduwa. También Kúwai tomó forma humana y se hizo llamar Furnáminali.
Existía entre los animales Kwemeni, que era una serpiente con forma de humano y tenía una hija llamada Maxunaxunali. Un día Furná conoció a Maxunaxunali y quiso casarse con ella, así que se fue convertido en garrapata prendido de su sexo para que Kwemeni no les descubriera, por la noche Kwemeni les escuchaba hablar y en la mañana le pedía a Maxunaxunali que si tenía un hombre para que fuera su esposo lo presentara y así lo hizo, Furná vivió un tiempo con ellos y les agradó. Pero Furná estaba muy molesto por la glotonería de Kwemeni y Tsikiriri, sus suegros, que estaban comiéndose a todas las criaturas que él había hecho, así que tomó dos pedazos de carne que le había guardado su suegro y los puso en una montaña, en poco tiempo se convirtieron en águilas enormes, a las que entrenó para llegar al cielo.
Planeó Furná llevarse a su suegro hasta el cielo para que no comiera más de su gente, así que un día creó los bachacos y se los llevó de comer a Kwemeni, éste, ansioso por comer más, salió a buscar el lugar del cual Furnáminali los había traído, cuando salió de su casa las águilas se lo llevaron, una por el cuello, otra por la cola y lo dejaron muy alto en el cielo, se convirtió en la Vía Lactea.
Luego creó pescado en un pozo y también lo lleno de pirañas. Llevó pescado a Tsikiriri y le dijo dónde encontrar más, ésta, que era una serpiente que comía por su vagina se introdujo en el pozo a comer y las pirañas se la comieron a ella.
Maxunaxunali, al darse cuenta de las intenciones de su marido salió a buscar a su madre pero solo encontró la matriz, tomó un palo y lo introdujo en la matriz y éste se convirtió en un barretón muy afilado, y salió a vengarse de Furná pensando que también podía matarla a ella, pero se encontró antes con Kajúyali y le lanzó el barretón y le cortó una pierna, éste se enojó mucho y le ordenó convertirse en un pato, y así fue.
Furná se fue con los hermanos, los cuales se habían dado cuenta que Ibarruova, la mayor, se ausentaba por las tardes, así que se fueron tras ella y se dieron cuenta que tenía relaciones con un caimán, así que mataron al caimán. Ibarruova muy enojada dijo: “ojalá mañana cuando venga a bañarse a Tsamani se lo coma una payara” y así fue.
El día siguiente al lanzarse al rio, a Tsamani se lo tragó una payara y los hermanos, excepto Ibarruova, salieron tras de ella para rescatarlo, pero la payara se metió al rio y pasaron tres días y no podían alcanzarla, así que empezaron a construir represas por todo el rio, pero no lograban atraparla, así se crearon la represas del Vaupés, cuando vieron que la payara se iba a meter al Orinoco hicieron una represa doble a la entrada de este y así lograron atraparla y pescarla y rescatar a Tsamani que estaba en los huesos, lo rearmaron, lo juntaron con una pomada y empezaron a echarle humo de tabaco para que se recuperara, y así fue.
Luego de bailar toda la noche pensaron en que con todo lo malo que había pasado, lo mejor era irse al cielo, entonces Tsaparaiduwa tomó su arco, lo puso entre sus piernas y lanzó una flecha que llegó hasta el cielo, que por ese tiempo estaba más bajito, cuando soltó la flecha hubo una explosión y así vino por primera vez la menstruación, así lanzó otra flecha que se quedó en la cola de la anterior y siguió hasta que las flechas llegaron a la tierra, se convirtieron en comején y subieron por el centro hasta llegar al cielo, Ibarruova se fue caminando hasta el sitio en que se encuentra el cielo con el mar y allí también subió. Al encontrarse con los hermanos ellos le dijeron que si quería podía quedarse, pero más lejos de ellos, así fue que se quedó en el cielo alejada de los demás. Cada uno encontró un lugar en donde acomodarse. Y Furná volvió a ser Kúwai y quedó vigilando.
Aún pueden verse desde la tierra:
Ibarruova es lo que hoy conocemos como la constelación de la Caballera de Berenice.
Tsamani es lo que hoy conocemos como la constelación de El Delfín.
Kajúyali es lo que hoy conocemos como la Constelación de Orión, con su pierna cortada y un Barretón en la mano.
Tsaparaiduwa por ser la más pequeña no puede verse claramente que constelación representa.
E Ivinai, es lo que conocemos como la constelación de las Pléyades.   RELACIONES
Teniendo claro que es un jailli y de donde proviene Ivinai, conviene hacer unas cuantas relaciones.

Las Pléyades, cuyo nombre en griego homérico quiere decir “bandada de palomas” así como “navegantes”, es un asterismo que en astronomía es conocido como "Objeto M45", es decir, un cúmulo estelar abierto, apreciable a simple vista, que ocupa un lugar importantísimo en todas las mitologías. Por ejemplo, es una de las pocas constelaciones que aparecen en la Biblia.
Se encuentran en el plano central de nuestra galaxia y acerca de ellas hay una teoría según la cual, nuestro Sol giraría en torno a la principal de ellas, Alcione, de forma que el Sol sería “la octava Pléyade”, una estrella más del conjunto.
Pero, según las leyes de Newton, considerando las relación de distancia que separa al nuestro sistema solar de dicho cúmulo y teniendo en cuenta la masa del mismo, es prácticamente imposible que el sistema solar orbite alrededor de Alcione.
Sin embargo, sí que es posible que haya un giro relativo entre los dos sistemas y que, dado que ambos (Las Pléyades y el sistema solar) se desplazan alrededor del núcleo galáctico –que, visto desde la Tierra, está en la dirección de Sagitario-, pudiera darse algún tipo de ciclo mutuo en forma de hélice o tirabuzón.
Este cúmulo estelar fue, asimismo, muy importante en la historia del antiguo Egipto, ya que durante el inicio y auge de su civilización, marcó el punto vernal (el de la entrada de la primavera, que poco a poco iría desplazándose hacia la constelación de Aries); pero también fue fundamental en sus creencias, porque su tradición afirmaba que la raza humana había sido creada cuando el Sol se encontraba alineado con las Pléyades.
El calendario maya -basado fundamentalmete en ciclos de Venus- también usaba la alineación de las Pléyades para la medición del tiempo, ya que sólo en las cercanías de las Pléyades (así como en su oposición, cerca de Antares) pueden producirse las conjunciones corporales de Venus y el Sol, es decir que la conjunción Sol-Venus se produzca en la eclípitica (Venus "eclipsando" al Sol).
Para mi padre, - y no sé exactamente de dónde saca eso – Las pléyades es el lugar al que van los poetas al morir. Si tengo en cuenta que, aunque no podamos percibirlo, el sol es la octava estrella de las pléyades, los poetas irían, no a las pléyades, sino al centro de ellas, Alcione. Jailli es un tipo de poemas, así que tengo el origen –el poema- y el destino –Las pléyades- en mi nombre.
Me encanta esta dicotomía entre origen y destino, porque, si tengo en cuenta la relación entre los egipcios y los mayas, los dos principales constructores de pirámides (de las cuales muchas apuntan a las pléyades), Para los egipcios, el mundo fue creado en una alineación del sol con las pléyades -Lo cual es el origen-. Y el calendario maya, fruto de las más recientes especulaciones sobre el fin del mundo, termina el 21 de diciembre de 2012, día en que casualmente vuelven a hacer conjunción ese núcleo galáctico –que se encuentra en dirección de Sagitario, y casualmente yo soy de Signo Sagitario- determinado por la constelación de las pléyades en relación con nuestro sol, para quienes crean en la teoría, este, sería el fin del mundo, es decir, el Destino.
Confluyen en mi nombre varias culturas indígenas, varias teorías y sobre todo, El origen y el Destino.
    BIBLIOGRAFIA FERRER, ADELA. 2010. “Las pléyades, Mitos y misterio (Primera entrega)” en Página Web: Astrólogos del Mundo. Visto: 21/04/2012. EN URL: http://astrologosdelmundo.ning.com/profiles/blogs/las-pleyades-mitos-y-misterio
METZGER, DONALD y ROBERT MOREY. 1973. “Mundo Magico – Religioso” de “los Hiwi” en: Los Aborigenes de Venezuela. Volumen II. Pp. 200-205 Caracas: Fundación La Salle.
ORTIZ GÓMEZ, FRANCISCO. 1982. Literatura Oral Sikuani. Tunja, Colombia: Ediciones La rana y El águila.
VALENCIA SOLANILLA, CÉSAR. 2000. “Aproximaciones a la lírica inca: Viracocha y el amor” en: Revista de Ciencias Humanas No. 23. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
WEBISLAM. 2001. “Poesia Quechua” en sitio web: Webislam. Visto: 21/04/2012. En URL: http://www.webislam.com/poesia/18743-poesia_quechua.html

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Sobre el autor


Jailibuelvas 12 veces
compartido
ver su blog

El autor no ha compartido todavía su cuenta