Revista Ilustración

Descripción del Contexto IV: Climatología

Publicado el 04 octubre 2017 por Fernando Pérez Hormigo

PFC Climatología

Plano DAT 3: Riesgo de Inundaciones + Datos Climatológicos

Para esta descripción del contexto del entorno del Río Seco, dejaré de mirar al terreno y alzar la mirada a lo que pueda caer desde el cielo. Estoy hablando de descubrir la climatología de este entorno de este cauce lleno de meandros.
Al centrarme en el tiempo (¡sí! ese tema de conversación entre dos individuos que permanecen en silencio para poder romper el hielo) que suele hacer en este lugar, lo que haré será exponeros los datos que van han influir en las posteriores tomas de decisiones en las actuaciones para este proyecto.
Ya comenzando con el tiempo de la región en cuestión, se trata de clima mediterráneo semidesertico litoral. ¿Qué nos dicen estas tres especificaciones climáticas? La palabra mediterráneo significa un clima con temperaturas en invierno suaves y veranos calurosos (En invierno es raro que desciendan las temperaturas por debajo de 5ºC y en verano se pueden alcanzar 35ºC) y una pluviometría irregular donde los veranos y los inviernos son los menos lluviosos y los otoños y primaveras los que más, pero siempre con un cómputo anual de cierta escasez.
El término semidesértico, suele hacer referencia a la vegetación que existe, pero para este tema, la palabra indican que la escasez de precipitaciones se acentúa, con veranos sin precipitaciones y donde se puede estar entre 4 y 5 meses sin ver lluvia, además de acentuar la irregularidad con fenómenos de "gota fría" más comunes (más abajo seguiré hablando de este importante tema). La litoralidad, hace que las oscilaciones de temperaturas tanto diurnas como estivales no sean bruscas, donde el mar mediterráneo suaviza las temperaturas invernales aunque no lo hace del todo con las veraniegas (pues es un mar cálido donde la temperatura veraniega del agua suele alcanzar 27ºC), aunque evita que se disparen por encima de los 40ºC; otro factor del litoral es que la humedad relativa ambiental es casi siempre elevada, entorno al 70% cuando los vientos dominantes de levante soplan.
En la parte inferior de la imagen y en forma de dibujos que rompan con la seriedad de los planos e imágenes, expongo los datos climatológicos extremos que como dije arriba, influyen en la toma de decisiones del proyecto:
1) Pluviometría: afecta a las características de los vegetales utilizados para la reforestación (resistencia a la sequía y al encharcamiento). Por ello se indican valores pluviométricos anuales máximo (735 mm/año) y mínimo (126 mm/año) históricos, junto con el valor medio (210 mm/año) que me indicará con qué frecuencia podré usar cierto tipo de especies.
2) Temperaturas: También afecta al tipo de vegetales a usar, pero también es un dato importante que afecta a las personas que puedan acercarse al entorno. Asi pues, el valor mínimo histórico (-2.6ºC) indica que muy rara vez podrían las temperaturas alcanzar puntos de congelación, dato importante para los vegetales que no son capaces de soportar temperaturas de congelación (y su posible muerte). El valor máximo histórico (41.4ºC) indica la existencia de esas altas temperaturas mediterráneas, pero suavizadas por el mar, vistas con el dato de la temperatura media anual (18.1ºC). Las 538 horas de sol al año, indican un lugar donde el soleamiento es prácticamente continuado, dato que me hace reflexionar sobre las necesidades de las personas y la disposición de los vegetales escogidos en función de su altura.
Todos estos datos han sido extraídos de la base de datos AEMET.
Visto ya en posts anteriores sobre la Descripción del Contexto, planos con una cierta complejidad (con elementos explosionados), os presento éste que es más sencillo de leer. El "Plano DAT 3" (Plano de datos 3) es el plano del riesgo de inundaciones, cuyos datos y manchas de color azul, son extraídos desde el P.A.T.R.I.C.O.V.A. ¿Qué es esto del PATRICOVA? ¡Venga va! para que no sea yo quien os lo de todo bien mascadito, si la curiosidad os mata como a cual gato, os animo que uséis un poquito el buscador web, y pongáis todas estas iniciales. Una pista: Esto tiene que ver con los aspectos legales del planeamiento dentro de la Comunidad Valenciana.
Ahora os hablaré brevemente sobre los colores de los Riesgos de Inundaciones (R.I.) y que implican:
1) R.I. tipo 1: Con una frecuencia de menos de 25 años que se produzca, es la frecuencia que el PATRICOVA da con más probabilidad dentro de sus definiciones. Cuando publique (podría estar ya publicada si aparece el enlace a continuación) la entrada que habla sobre la Orografía del contexto, puede verse la coincidencia de esta mancha del color más oscuro de los azules con el propio cauce del Río Seco, que no es más que una rambla.
2) R.I. tipo 2: Con una frecuencia de menos de 100 años que se produzca, es la segunda frecuencia que el PATRICOVA da con más probabilidad dentro de sus definiciones. Para nuestro caso, esta frecuencia solo se da en la propia llegada de la rambla al desembocar al mar y que hay que tener muy en cuenta.
3) R.I. tipo 5: Con una frecuencia de menos de 500 años que se produzca, es la frecuencia que el PATRICOVA da con menos probabilidad dentro de sus definiciones. Se trata de la frecuencia con la que esta gran rambla pueda desbordarse ante una tragedia meteorológica. Es tan poco probable que no la tendremos en cuenta.
El calado de 0.8 metros que se indica en la imagen, significa...
¡Cuidado con el Riesgo de Inundaciones!
Todo lo que he dicho sobre inundaciones arriba, es muy importante tenerlo en cuenta, ya que en el caso de este proyecto, se va proyectar en el entorno del cauce de la rambla de un río. Siempre y cuando se vaya a plantear un proyecto urbanístico, uno de los datos que debe visitar el proyectista serán los planes territoriales del distrito al que corresponda el contexto en cuanto a riesgo de inundaciones (en nuestro caso el PATRICOVA).
En la imagen, expongo junto al "Plano DAT 3", dos imágenes localizadas sobre el plano de dos de los pasos ya antes vistos en un post anterior. Puede verse la acción destructiva del agua ante las inundaciones ocurridas durante el otoño de 1987. A continuación os explico brevemente qué ocurrió en cada imagen:
* Antiguo Puente N332: Aunque el puente en servicio que se encuentra al lado y pudo frenar parte de la fuerza del agua, bien es cierto que si este antiguo puente en desuso se encontrara con deficiencias estructurales, hubiera colapsado. Su entereza ante la fuerza que se aprecia en la imagen de esa corriente de lodo, da suficientes garantías para que en caso darle un uso nuevo, no sea necesario restaurar su estructura.
* Antiguo Puente del Trenet: Ahora llamado Puente del TRAM, la fuerza del agua pudo con su estructura, quizás por haber una mayor luz (y no me refiero a la luz) con respecto al anterior puente. Pueden verse los raíles colgando, lo único que se salvó. Además, también sucumbió para aquella riada el Puente de C/ San Bartolomé, aunque no encontré imagenes del desastre. Las posteriores reconstrucciones de ambos puentes también incluyeron también el acondicionamiento antirriada de este tramo del cauce.
RECUERDA QUE esta es una de las entradas que describen lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Si quieres saber mucho más, visita el Listado de Entradas que explican el Proyecto.

Volver a la Portada de Logo Paperblog