Revista Diario

Acabamos de ser mamá/papá y…

Publicado el 02 abril 2012 por Hijosdeevayadan

La verdad es que llevaba algún tiempo queriendo participar en algún otro tipo de actividad, de carácter educativo y grupal, en el Centro. Poder charlar con las mujeres (hombres no se ha animado ninguno al menos de momento),  que están a punto de (re)estrenar maternidad es una oportunidad inmejorable para compartir un espacio en un tono distendido en el que caben esas cosas que posiblemente una futura madre (o padre, insisto) quiera/tenga curiosidad por saber y esas otras que como profesionales del ámbito nos gustaría transmitir para que cuando menos vayan dejando poso…

Acabamos de ser mamá/papá y…

Animado en gran parte por el ejemplo de Jesús Martínez cuando repasó reciente y magistralmente la blogosfera pediátrica (aquí, en directo gracias a Guillermo Chaves) y apoyado en los trabajos, entre otr@s, de compañer@s como Amaia Sáez de la Fuente (que amablemente me cedió las diapositivas que usa para educar en hábitos de sueño) o Ramón Ugarte, alma pater de Pediaguibel, y a cuya labor divulgativa entre profesionales se deben muchas de las menciones al sueño y la fiebre y la tos de la presentación, esta mañana he iniciado esta nueva andadura.

Os dejo la presentación utilizada para la charla a continuación, acompañada de algunas de las reflexiones que he tratado de transmitir situándome en la piel de una madre/padre reciente…

  • frecuentemente se nos presenta una versión idílica de la crianza; la maternidad/paternidad, además de muchos momentos gratificantes y satisfacciones, es también un camino tortuoso en el que es necesario enfangarse/pringarse; esconder esta última parte es hurtar parte de la realidad y favorece la posible aparición de frustraciones posteriormente.
  • l@s niñ@s son algo más que adultos en miniatura; tanto por aspecto como por otras características, tienen sus peculiaridades que l@s diferencian de estos; es posible que multitud de hallazgos que llamen la atención de sus progenitores desde los primeros días sean hallazgos normales, sin mayor repercusión sobre su salud, por lo que concerlos, ayudará a vivirlos con menor preocupación/angustia; también aportará serenidad conocer cuál es el patrón normal del crecimiento y qué significado tienen las curvas de crecimiento (peso y talla) que usamos para vigilar su correcta evolución.
  • amamantar es una oportunidad de oro que se convierte en cárcel para no pocas mujeres cuando surgen dificultades políticamente incorrectas de confesar y cuando se desconocen los recursos que mejor pueden acompañar en este camino; la a menudo excesiva precaución ante el uso de medicaciones o las creencias generadas sobre algunos sucesos, como las crisis o brotes de crecimiento, son a menudo obstáculos añadidos.
  • la diversificación de la alimentación, además de sus aspectos nutricionales -de aporte de calorías- cumple y cubre otras funciones de educación en hábitos, de generar espacios donde poder encontrarnos y compartir en familia, cada vez más dificultado por el ritmo de vida que llevamos niñ@s y grandes.
  • dormir es otro de esos hábitos que se aprenden desde la infancia, por lo que tener más y mejores nociones sobre qué patrones de sueño o qué número de horas dormimos niñ@s y adultos, son una ayuda inestimable para no contribuir a que aparezcan problemas en esta esfera.
  • vacunas, gestión de riesgos, creencias erróneas sobre ellas y, no menos importante si cabe en estas fechas en que los bolsillos decrecen, financiación de las mismas: una petición expresa de este primer grupo de madres con el que me he reunido esta mañana.
  • algunos síntomas frecuentes desde las primeras semanas, como son los cólicos, y otros que nos acompañarán durante muchos años, como son la fiebre y la tos; su función, la idoneidad o no de usar medicación, su efectividad o el riesgo de su abuso.

Para volver casi al principio, a la experiencia de la crianza como una carrera de fondo, en la que es primordial más que nunca el trabajo en equipo (con la pareja, con la familia, con l@s profesionales del entorno sanitario y educativo) remando en la misma dirección y sabiendo que el cariño, la paciencia y la perseverancia en sus justas proporciones son las claves del éxito de un proyecto que nace pequeño pero que puede dar mucho y buen fruto.

Sin poder dejar de lado la deformación profesional con más de un guiño tecnológico, especialmente al final, prescribiendo píldoras de información para menores y familias en la red, institucional y de tant@s compañer@s en la blogosfera, de la mano de mi amigo y hermano mayor Jesús, con mención especial a su grupo en Facebook El médico de mi hij@ ;-) (¿para cuándo el desbloqueo en los ordenadores corporativos para poder enseñarlo en las consultas, amén de otro mucho material al que aún no tenemos acceso…?)

Todo con la intención de generar un espacio de diálogo, de conversación, de acercamiento y de poder otorgar mayor autonomía a las familias en la gestión de su salud. Es posible que nuevas aportaciones de compañer@s o de nuevos grupos de madres vayan haciendo que esta presentación vaya modificándose con el paso del tiempo, pero aquí os la dejo disponible para vuestro uso y disfrute si lo creéis conveniente:

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog