Bellotas. El tamaño importa pero la especie también.

Publicado el 18 diciembre 2009 por Montes
Un simple ejercicio de observación de las bellotas caídas bajo un encinar nos permite durante estos días descubrir una gran variedad de tamaños y formas de este fruto. Elevada plasticidad de este árbol , variabilidad intraespecífica o alta diversidad genética de nuestro monte mediterráneo que en este casi finalizado 2009 año Darwin ,nos invita a hacernos preguntas acerca de sus implicaciones evolutivas y ecológicas.

Hace una semana en un fragmento de encinar bético, bosque isla que no superaba las dos hectáreas ,a lo largo de un transecto fui recogiendo una bellota bajo cada árbol por la que pasaba. Al final me encontré en el bolsillo con 27 bellotas de encina cada una de ellas con su propia identidad; unas alargadas, otras más cortas, rechonchas, delgadas, romas, picudas etc.

Buscando en la bibliografía información sobre el tema me encuentro con la excelente tesis doctoral de mi colega Carolina Puerta (6) que me permitió recordar un pequeño trabajillo de carrera que realizamos juntos sobre la asimetría fluctuante en las hojas de encina y que por aquellos años ya nos hizo comprobar la extraordinaria variabilidad en este árbol.

La encina, Quercus ilex, elevada plasticidad y variabilidad.

La encina es un árbol de amplia distribución por la región mediterránea , indiferente al sustrato ,vive en una multitud de ambientes ,desde el nivel del mar hasta casi los 2000 m del piso supramediterráneo.
Su elevada plasticidad determina que incluso en un mismo individuo aparezcan gran variación en algunos de sus órganos, hojas especialmente. Los juveniles y brinzales presentan unas hojas duras y espinosas posiblemente como adaptación frente a la herbivoría, en cambio cuando adultas solamente las hojas de las ramas próximas al suelo poseen espinas. En un mismo árbol existen importantes diferencias en tamaño y grosor de las hojas dependiendo de factores como la orientación.
En cambio su fruto, no se muestra con tanta variación intraindividual viene a ser más o menos uniforme para el mismo individuo, solamente existirían diferencias anuales en tamaño dependiendo de las condiciones ambientales. Pero como podréis apreciar en la fotografía si que existe una elevada variabilidad entre individuos diferentes apareciendo bellotas de multitud de formas, tamaños, y sabores.
La pregunta inmediata sería:
¿De que forma afectará el tamaño y forma de la bellota a la dispersión y éxito reproductor de la encina?

Echando mano a la bibliografía me encuentro que la mayoría de estudios sobre el tema están enfocados hacia el aspecto agronómico y ganadero y no tantos a la investigación básica. Así, por ejemplo: efecto de la selección de bellota a la calidad del cerdo ibérico y el jamón de pata negra entre otros etc.
Pero no solamente el cerdo ibérico se alimenta de bellotas, en el monte mediterráneo habitan otras animales que a lo largo de años evolución han establecido relaciones ecológicas con la encina y que han explotado un recurso como la bellota.

Nosotros nos interesaremos por aquellos animales que a pesar de predarlas también contribuyen de una forma u otra a la dispersión de este fruto.
El más conocido tal vez sea un el arrendajo, pero también afectan pequeños roedores como el ratón de campo y recientemente descubierto en el alcornoque un escarabajo. Thorectes lusitanicus( 4) (3)
Estos animales tienden a retirar y almacenar las bellotas enterrándolas para después alimentarse pero en ello también olvidan algunas colocándolas en lugares favorables para la germinación y posterior establecimiento del árbol.
Arrendajo el plantabosques:

El arrendajo ( Garrulus glandarius ) sería el principal dispersor de las bellotas de encina existiendo entre ambas especies una auténtica relación de mutualismo –eso si considerando que lo tengamos en nuestro monte. Este animal recoge las bellotas bajo la planta madre introduciendo unas dos o tres en su buche ( hasta 9) y llevando alguna más en el pico, las transporta en cortos vuelos de hasta 6km generalmente a los claros de encinar, o pinares de repoblación donde probablemente van a tener un mayor éxito de germinación y reclutamiento (2) (6)
Diferentes estudios ponen de manifiesto que tanto el arrendajo como los ratones prefieren las bellotas más grandes, (el cerdo ibérico también y tal vez el jabalí pero estos las depredan). Considerando que se diesen varias especies de quercíneas en el bosque el arrendajo prefiere a las de encina sobre las de quejigo ( Quercus faginea) y alcornoque ( Quercus suber)y en menor medida las de coscoja( Quercus coccifera). Siendo esta selección de especie más importante que la de tamaño (5) .


Coscoja (Q. ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. ( izquierda).Escarabajo ( Thorectes lusitanicus ) que come y entierra bellotas de alcornoque descubierto recientemente por CSIC . Fotografía del CSIC LoboJ,M. (Derecha) .
Todo viverista ha comprobado que las bellotas de mayor tamaño tendrán más éxito en la germinación y la calidad de planta, en este caso el arrendajo también está actuando de la misma forma y esas bellotas más grandes que transporte tendrán más probabilidad de establecerse como planta.
Se podría decir que en este caso el tamaño si que importa, y la especie también .
Para alumnos aventajados recomiendo que echéis un vistazo por bibliografía y enlaces que os paso pues sin duda merecen la pena.
Bibliografía y enlaces :
  1. Alonso, C.L. Ecología trófica del arrendajo- Garrulus glandarius. Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles.
  2. Gómez, J.M. (2003). Spatial patterns in long-distance dispersal of Quercus ilex acorns by jays in an heterogeneous landscape. Ecography, 26: 573-584.
  3. Muñoz , A., Bonal, R. Los ratones aprenden a seleccionar las bellotas sanas .Quercus
  4. Pérez-Ramos, I. M., Marañón, T., Lobo, J. M. y Verdú, J. R. 2007a. Acorn removal and dispersal by the dung beetle Thorectes lusitanicus:Ecological Entomology (Investigadores del CSIC descubren la primera especie de escarabajo que come y entierra bellotas).
  5. Pons, J., Pausas, J. G. (2007a). Not only size matters: acorn selection by the European jay (Garrulus glandarius). Acta Oecologica, 31 (3): 353-360.
  6. Puerta-Piñero ,C. Ecología de la regeneración de Quercusilex a escala de paisaje: importancia de los dispersores y depredadores de semillas para el reclutamiento. Tesis Doctoral Departamento Ecología Universidad de Granada 2008. Resume pdf Ecosistemas 17(3):155-160.
  7. Herrera, C.M. La conjetura de Haldane y la desigualdad de Jensen se encuentran. Quercus 285-Noviembre 2009