
Introducción
Al estudiar e investigar las Artes Marciales, sea cual sea la especialidad, escuela, estilo o grupo, se tiende a pensar más en principios "filosóficos", "místicos" y "folclóricos" japoneses que en las leyes físicas que rigen los movimientos del cuerpo humano, lo cual es un contrasentido.Primero porque esos conceptos, en su contexto cultural, expresan ideas y conceptos transmitidos oralmente de generación en generación y basados en experiencias físicas, ya que el Budo lo que siempre buscó y sigue buscando es "La Máxima Eficacia con el Mínimo Esfuerzo".
Segundo porque esos conocimientos ancestrales, tomaron nombres folclóricos o pseudomísticos ya que en la antiguedad no se disponían de los conocimientos, teorías y estudios físicos y biológicos que hoy se tienen.
Al pasar de generación en generación, los principios fundamentales del Budo fueron evolucionando tomando las leyes mecánicas, dinámicas y biológicas del momento y modificando, por tanto, el significado original del nombre tradicional.
Por ejemplo: Hara.
En su significado original es vientre y traducido literalmente sigue siéndolo; sin embargo a la hora de aplicar esta idea al Budo moderno se entiende o debería entender por "Centro de Gravedad.
Los Sumotori desarrollan un voluminoso vientre, como expresión de "tener un gran Hara". En sus posiciones y estrategias de combate bajan el Hara lo más posible, lo que hace que sea más difícil levantarlos y proyectarlos.
Traducido a un lenguaje más riguoso y actual se diría que "Los sumotori desarrollan un gran Centro de Gravedad que, según las leyes físicas, al mantenerlo más cerca del suelo hace que se necesite un mayor trabajo para desplazarlo".
Equilibrio y Movimiento
Como ya se apuntó en la entrada correspondiente al Equilibrio, éste no existe como tal, sino que es un Equilibrio Dinámico que va cambiando según el desplazamiento del Centro de Gravedad. El Movimiento se logra debido a los diferentes grupos musculares que generan la fuerza necesaria para mover los huesos mediante la rotación de sus articulaciones. No es la intención de esta entrada hacer un estudio completo y exhaustivo de la Biomecánica, aunque se recomienda realizarlo para una mayor comprensión de las diferentes técnicas de las Artes Marciales, por lo que se presentan unas nociones básicas que permitan extrapolar resultados experimentales a cualquier especialidad del Budo.

El Movimiento, por tanto, no es sino el desplazamiento de ese punto y, con ello, la transformación de un Equilibrio Estable en un Equilibrio Dinámico.
Para esta transformación los músculos de los pies accionan la articulación del tobillo que, a su vez, transmiten la fuerza generada a los de la pierna, articulando la rodilla y pasando a los muslos que hacen lo propio sobre la cadera.
Ésta desplaza el Centro de Gravedad hacia la nueva situación equilibrada.
Para aprovechar más las Leyes Físicas, generalmente en Artes Marciales, el movimiento se realiza de manera diferente.
- La posición de partida (Kamae) es con una pierna adelantada.
- La cadera comienza el desplazamiento del Centro de Gravedad hacia la pierna adelantada.
- Transmite la energía dinámica a los muslos que, al tensarse, ejercen una fuerza de tracción a la rodilla, articulándola.
- La rodilla transmite esa fuerza hacia el gemelo y músculos de la pierna que, pasando por el tobillo, arrastrará los pies hacia la nueva posición.

- El eje corporal varía colocándose en línea recta con el talón, lo que crea un ligero desequilibrio.
- Los músculos y articulaciones del pie, impulsan el cuerpo en diagonal, hacia arriba y hacia adelante.
- La cadera traslada el Centro de Gravedad hacia la nueva posición y trasmite la energía transformada a los músculos de la espalda para colocar de nuevo el eje en posición vertical.
- El impulso de los pies más la Fuerza de Gravedad, colocan el cuerpo en su nueva posición de Equilibrio.
Conviene recordar aquí, que las especialidades de Budo que contemplan esta forma de movimiento, mantienen los pies en línea recta y la base de sustentación del Kamae es menor, más corta y estrecha.
La Biomecánica del golpe
Aunque en este estudio solo se examine el movimiento de golpear, se entiende que, a efectos biomecánicos, es decir, del funcionamiento de músculos, articulaciones y huesos, es básicamente el mismo.
- La cadera imprime un giro cuya energía cinética se transmite a todo el eje del cuerpo, al torso concretamente
- El hombro inicia la rotación impulsando el brazo hacia el objetivo
- Los músculos del brazo y antebrazo ejercen su tracción y elongación hacia codo y muñeca hasta su elongación total.
- De ese modo la fuerza generada por la cadera se transforma en el Par de Fuerzas, ya analizado en otra entrada, que transmite la energía al golpe.
Si este eje no fuese lo suficientemente resistente, la fuerza generada según la Ley de Acción y Reacción, provocaría un desequilibrio.

Conclusiones
Tal y como se puntualizó al principio de la entrada, este estudio básico no representa en sí mismo un manual o tratado sobre la mecánica, dado que es un tema demasiado complejo con muchísimas ramificaciones y puntualizaciones.
En los movimientos tipo Karate-Do, la pierna atrasada forma una línea recta desde el talón del pie atrasado hasta el punto de impacto pasando por el centro de gravedad.
En los movimientos tipo Kendo, es el centro de gravedad el que impulsa la fuerza del golpe y define su trayectoria, quedando alineado con el punto de impacto y el extremo del arma o miembro que realiza el ataque o defensa.
Hay que puntualizar que la denominación "Tipo Karate-Do" hace referencia a las Artes Marciales de golpeo con puños, manos y pies y la "Tipo Kendo" a otras que utilizan otros principios.
En general y sin tener en cuenta matizaciones de escuelas, se hace esta distición entre las Artes Marciales o técnicas que toman como referencia el Karate-Do, proveniente de Okinawa y las que toman como referencia las que provienen de Japón.