Revista Diario

Científicos logran curar la diabetes en ratones

Publicado el 30 enero 2017 por Carmen Calabuig López @revoltosa1952

Posted: 26 Jan 2017 05:01 AM PSTCientíficos logran curar la diabetes en ratonesEl método que utilizaron fue trasplantar órganos de ratas modificados genéticamente, algo que abre la puerta para solucionar este problema en los humanos.
Científicos de la Stanford University School of Medicine logró erradicar la diabetes de ratones que sufrían esta lamentable enfermedad, abriendo la puerta para una eventual cura de la misma en los humanos, según publica hoy Nature.
El método utilizado fue manipular genéticamente el páncreas de una rata para que encajara en el organismo del sujeto en cuestión (recordemos que hay diferencias biológicas entre una especie de roedor y otra), de tal manera que se adaptara a su receptor de manera mucho más -y literalmente- orgánica.
Los sujetos de prueba mostraron una evolución muy estable a lo largo de un año, incluso sin tener signos de rechazo del órganos trasplantado, lo cual hace pensar que el experimento fue todo un éxito. Esto comienza a abrir la posibilidad de que lo mismo pueda ser realizado en humanos, recibiendo tejidos de otros animales medianamente compatibles con nosotros en términos biológicos, tales como los cerdos y las ovejas, ayudándonos a curar de forma definitiva esta enfermedad.
Consultado por The Verge, el profesor Qiao Zhou del Harvard Stem Cell Institute -quien no participó en el estudio-, dijo que “no hay muchas maneras de generar un órgano adulto humano funcional para ser trasplantado que pueda salvar muchas vidas, pero creo que esta es una forma viable de hacerlo”.
En el pasado se han realizado operaciones similares con humanos y cerdos, pero los tejidos son siempre rechazados por los receptores dada la diferencia genética entre las especies involucradas. Este avance podría ayudar a la manipulación de órganos internos de animales que sean compatibles con nosotros, aunque esto también suponga un dilema ético y moral bastante grande.El estudio ha sido publicado en Nature.

Volver a la Portada de Logo Paperblog