Magazine

Crónica del #ETIM12

Publicado el 03 diciembre 2012 por Ismaelpardo @ismael_pardo
Diciembre suele ser un mes bastante lúgubre en Málaga: empieza a hacer frío (de verdad) y te sigues quedando helado, por mucha ropa que te pongas, gracias a la maravillosa humedad. Y este año, por muchos traductores que hubiera en Málaga, el tiempo no nos iba a dar tregua. De todas maneras, mantuvimos el tipo y disfrutamos de un sábado que, bajo mi punto de vista, ha marcado a más de uno (y me incluyo). A continuación podréis leer cómo fue de verdad el Encuentro de Traducctores e Intérpretes en Málaga.
El encuentro empezó con un agradecimiento de los chicos de Educación Digital a todos nosotros por haber ido al encuentro un año más y por compartir con ellos toda la experiencia de los ponentes. Si queréis saber más de ellos, podéis leer su experiencia en la web Encuentros de Traducción.
Eugenia Arrés: La gestión de proyectos individual y en equipo. El método OCA: optimiza, comparte y ahorra Eugenia habló de la gestión de proyectos, tanto individualmente como en grupo. Según ella, hay que entender que el proyecto, como un todo, ha cambiado. El panorama actual no es que el volumen de trabajo haya disminuido, sino que ha cambiado la forma de trabajo. El trabajador autónomo, en realidad, es su propio gestor de proyectos, ya que cierra y abre el proyecto, es decir, trabaja en en el mismo proyecto de principio a fin.
En realidad, gestores de proyectos hay en todos los ámbitos: desde arquitectos hasta ingenieros. Lo que sí es fundamental es que el gestor de proyectos sepa qué labor realiza un traductor. En las ofertas de trabajo que nos enseñó Eugenia no pedían a gente del mundo de la traducción. El PM debería saber cuál es la problemática de traductor para poder solucionar los problemas que pueden surgir. Irónicamente, la gestión de proyectos no es algo en lo que las universidades invierten mucho tiempo.
La gestión del trabajador autónomo (en este caso, el traductor) se divide en varias partes: los motivos, los beneficios que va a recoger con ese proyecto... Las herramientas que no pueden faltar son gestores de pedidos, de clientes y de recursos; también gestores de idiomas, por ejemplo, de comunicación (hay vida más allá del correo electrónico), herramientas para los presupuestos y las tarifas, estadísticas, herramientas de TAO y de traducción automática y otras que ayuden en el control de calidad.
La gestión en equipo tiene algunos cambios: cada uno se ocupa de partes diferentes, además de trabajar en diferentes campos (terminología, documentación, traducción...); sin embargo, la plataforma es común y los recursos son compartidos. Los objetivos son varios: reducir tiempo y mejorar la comunicación, no solo entre traductores, sino también entre estos y los gestores.
Eugenia nos recomendó que lo ideal sería tener un tipo de plataforma en la nube o FTP para trabajar en equipo, sobre todo en equipos de personas que no pueden trabajar juntas. El correo electrónico podría servir, aunque hay varios problemas, como que se te pierde el correo (o el archivo), que siempre hay miles de versiones y no se sabe cuál es la definitiva o que te encuentres ante la excusa de «a mí ese correo no me ha llegado». En herramientas tipo Google Drive o Dropbox es fundamental seguir una estructura de carpetas que puedan entender todos los miembros y que, además, sea productiva.
También nos nombró algunas herramientas, como el kit de ofimática virtual (Google Docs, Buzzword, Zoho, Peepel), herramientas de videoconferencia (Skype, TeamViewer, Google Voice), herramientas para el registro del tiempo y la facturación (Harvest, Blinksale), herramientas para gestionar el calendario y las citas (SimplifyThis, Google Calendar, Yahoo! Calendar) y demás, como bitext2tmx (alineador), Rainbow (aplicaciones de preparación de textos), Pootle (traducción, asignación)...
Juan José Arevalillo: Traductor y revisor: una historia de amor y odio Juanjo habló de la relación entre el traductor y el revisor. A él, personalmente, aunque le encanta traducir, le gusta más revisar. Y se ha dado cuenta que en la relación entre el traductor y el revisor hay más odio que amor. El revisor es necesario, porque errar es normal, y es por eso que la relación debe llevarse con amor.
En ese momento, Juanjo empezó a mostrarnos unos errores de traducción y de redacción que ponían de manifiesto la necesidad de un proceso de revisión, como, por ejemplo, Penélope Cruz pondrá voz a una cerda guineana (nota: Guinea pig = cobaya). Los riesgos de una mala traducción son inimaginables.
La revisión y la corrección no las debe hacer el traductor. El revisor mejora la traducción, no putea al traductor. En Hermes Traducciones, empresa de la que Juanjo es director, cuentan con el SGR (Sistema de Gestión del Rendimiento): si alguien quiere entrar a trabajar en Hermes, tiene que pasar por este sistema. El candidato, después de pasar la primera fase (la del CV), tiene que hacer una prueba de traducción (que le pagan) que se corrige y se puntúa, y, una vez de vuelta, se ingresan los resultados en el sistema. Lo que se intenta con esto es tener más productividad y más calidad en la traducción.
Cuando hay una traducción mal hecha, a quien se le echa la culpa es al traductor, cuando quizás es al revisor al que se le ha escapado el fallo... o cuando ni siquiera ha habido proceso de revisión.
Elena Fernández: Uso profesional de LinkedIn para traductores Elena Fernández empezó su ponencia preguntándonos si usábamos redes sociales. Triunfaron Twitter y Facebook con una ventaja abrumadora sobre LinkedIn. ¿Por qué? Porque LinkedIn es algo que está ahí, pero hay que saber su uso y qué provecho se puede sacar de ella. La diferencia con otras redes sociales es que en esta tienes la oportunidad de demostrar que eres el mejor, ya que es una red profesional. Y hay que ser el mejor en algo porque la competencia ya está en la red.
LinkedIn es muy útil, ya que aumenta tu visibilidad en la red. Además, muestra tu experiencia profesional, pero no como un CV, ya que no lo es: es un perfil profesional, en el que, además de verse tu experiencia, se puede leer un extracto personal (una bionota, en qué estás especializado, qué es lo que buscas...) y recomendaciones (las personas, tus contactos... pueden recomendar tu trabajo). Se puede contactar con clientes potenciales, leer ofertas de empleo (en los grupos, por trabajo), generar tráfico de tu perfil a tu web o blog y al revés, estar actualizado con tu sector y, por último, contactar con profesionales expertos.
Antes, tenemos que tener el perfil al 100 %, es decir, añadir todos los datos que LinkedIn considera como necesarios. Un perfil al 100 % da más confianza que otro: se considera información de valor. Para potenciar tu perfil, hay dos cosas que podemos hacer: usar palabras clave (SEO) y utilizar las redes sociales para promocionarnos. Además, deberíamos publicar nuestro perfil en todos los idiomas en los que trabajemos.
Los grupos son importantes y es algo en lo que hay que participar, puesto que aparecen dudas y ofertas de empleo a las que podemos responder, estos aparecen en tu perfil. Como puntualización adicional, puedes añadir empresas a tu perfil y seguirlas, ya que te das a conocer. Por último, está LinkedIn Answers, a lo que puedes aducir cuando tienes alguna pregunta a nivel profesional. Las respuestas las recibes en tu correo. Además, puedes convertirte en un experto contestando tú mismo a las preguntas.
Últimos consejos: foto de perfil seria (es un perfil profesional), sé un titular profesional (si eres traductor, eres traductor, no otra cosa), cuida tu URL pública (que sea tu nombre, no tu mote, por ejemplo) y está siempre activo en LinkedIn.
Lluís Cavallé: Un making off de interpretación audiovisual* *Tanto Lluís como todos sabemos que la expresión es making of, pero quiso hacer un juego de palabras entre making of y voz en off.
Lluís empezó su ponencia hablando sobre la interpretación audiovisual (de la que se ha escrito bastante poco hasta el día de hoy) y contraponiéndola, de algún modo, con la de conferencias. En la primera, la calidad es mayor, ya que el receptor es un espectador de televisión, que exige que la calidad sea alta. El impacto estético, como el tono de la voz, también es diferente: en la de conferencias no actúan emociones como puede ocurrir en un programa de televisión. Las cualidades también son diferentes, al igual que los escenarios (televisión, sala de control...), aunque es la misma tarea: interpretar.
En la interpretación audiovisual, entran en juego aspectos técnicos, como el tipo de cabina o el entorno físico en el que se trabaja (evidentemente, lo ideal sería una cabina insonorizada); la consola de interpretación (si te ponen en la sala de control, no es lo mejor, ya que debes andar moviendo los controles tú mismo); la comunicación con la sala de control (normalmente, es unidireccional, es decir, desde la sala hacia el intérprete, lo cual no es ideal); la sincronización de las imágenes (lo mejor sería recibir un circuito cerrado del propio canal de televisión, no la señal que reciben los espectadores).
Los aspectos situcionales que existen en este tipo de interpretación son el tipo de programa que sea (no es lo mismo interpretar para un programa de política que para uno de entretenimiento); la contratación (hay cadenas que trabajan con intérpretes fijos y otros que contratan en momentos puntuales); la adecuación de la voz (hay que poner una voz que se parezca o que al menos sea del mismo género); los honorarios (más o menos igual que los de la interpretación de conferencias), y la preparación previa (la documentación).
Los aspectos emocionales del intérprete son las dificultades comunes de comunicación, el estrés al que está sometido el intérprete y la falta de feedback del público (que, como he dicho, es quien exige la máxima calidad).
Lluís nos presentó un caso práctico de la traducción audiovisual y fue su participación como intérprete en Barça TV, la televisión del equipo culé que se retransmite en catalán en Cataluña y con voiceover en el resto de España. Nos enseñó un vídeo en el que interpretaba a Sandro Rosell y a Josep Guardiola cuando este último decidió que dejaría de entrenar al equipo catalán.
Francesca Randazzo: Poesía, traducción e interpretación Francesca nos habló brevemente de la relación que había entre la poesía y la traducción y la interpretación, con el caso práctico del Festival de Poesía de Medellín, que reúne a poetas de todo el mundo y, evidentemente, con un servicio de interpretación. Se busca que la interpretación cause el mismo efecto que causa el original, en general, como todo lo traducido.
El intérprete de la poesía debe tener un tipo de conexión con el texto, ya que la poesía no es un texto plano, sino más bien un texto lleno de emociones. Lo ideal sería que el intérprete estuviera en contacto con el poeta. Los poetas, cuando son interpretados, se dan cuenta de qué está haciendo el intérprete por las reacciones del público.
Oliver Carreira: Fiscalidad para traductores: aspectos básicos y estrategias para los que ganan poco y los que ganan mucho Oliver nos habló en su ponencia sobre algunos trucos y algunos consejos sobre fiscalidad para traductores, sobre todo para los novatos y los principiantes en este mundillo. Antes de empezar, habló de ciertos conceptos que quizás no conocíamos, como el de Seguridad Social (hay que pagar 251,4 € al mes). En realidad, los que deben estar afiliados a la Seguridad Social son los «trabajadores mayores de 18 años, que, de forma habitual, personal y directa, realizan una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo». La definición de habitual es lo que diferencia a estar exento o no de percibir a la Seguridad Social (salario mínimo interprofesional: casi 9000 €/año). Oliver nos dice que lo que hay que tener es sentido común.
En los primeros 30 meses desde tu primera alta, se puede percibir un 30 % menos a la Seguridad Social, por lo que Oliver nos aconsejaba darnos de alta lo más tarde posible y agrupar facturas, así como jugar con las altas y las bajas (si no tenemos trabajo, por ejemplo). Hay algunos casos en los que el trabajador está exento de pagar impuestos a Hacienda. El sueldo anual de 5150 se declara como vital o esencial, por lo que en la Declaración de la Renta no tendrá que pagar impuesto alguno.
La pregunta de muchos es que cuándo interesa formar una sociedad. Ser autónomo es flexible en cuanto a bajas y a altas. Después, Oliver nos mostró los pros (en sociedad, se pueden incluir más gastos si trabajas desde casa, como la luz, que te puede desgravar) y los contras (solo sale a cuenta si hay más socios). En cuanto a las sociedades en el extranjero (o el llamado offshoring), habló de lo mismo, más o menos: solo sale a cuenta si hay muchos socios. Ojo: porque en un país, el impuesto de sociedades sea bajo no significa que tengas que pagar menos; de hecho, tendrás que pagar a las dos Haciendas.
Curri Barceló: La localización y el control de calidad de videojuegos: visión general Curri comenzó su ponencia hablando del paranoma actual de la tecnología: no podemos evitarla porque la necesitamos. Y dentro de esa tecnología, están los videojuegos, en los que dejamos de ser espectadores pasivos para ser los protagonistas.
Para los que no sepan qué es la localización es la adaptación a una lengua y a una cultura de un producto, es decir, hacer que un mensaje tenga el mismo efecto en todas las lenguas y culturas: si un inglés ríe, un japonés debe reír también. Lo que tenemos que tener en cuenta es la internacionalización, es decir, que el código de un producto valga para todas las lenguas al ser traducido (ejemplo: juegos que no admiten las ñ o las letras con tilde).
Para ser localizador de videojuegos hay que tener conocimientos de la lengua origen y de la lengua meta, así como algunos requisitos específicos de la cultura meta (ya que puede entrar en juego la censura). Para tener un producto competente, lo que hay que hacer es traducirlo por completo y no dejarlo a medio traducir (Curri nos enseñó varios pantallazos de productos medio traducidos). También hay que tener en cuenta que no todos los traductores valen y que hay que contratar al traductor adecuado. Además, por último, hay que tener en cuenta el usuario final: no hay que ignorarlo ya que ellos van a ser quienes disfruten de nuestro producto.
Para el control de calidad (también llamado testeo), hay que tener varios requisitos también: vas a tener que enfrentarte a hacer una y otra vez acciones repetitivas, por lo que hay que tener paciencia; hay que prestar muchísima atención a los detalles, ya que hay que cazar los fallos (llamados bugs); hay que tener conocimientos de idiomas y tener experiencia en videojuegos; hay que tener comunicación con los desarrolladores del juego y con los que te pueden arreglar el problema; por último, hay que tener en cuenta qué es lo que va a querer el usuario final.
Celia Rueda: ¿Qué tiene que ver la protección de datos conmigo? Realidades, riesgos y claves Celia Rueda fue la única profesional que expuso su ponencia que no pertenecía al mundo de la traducción. Es abogada y nos habló de un tema que a día de hoy está en un punto álgido: la protección de los datos. Todos los datos de carácter personal deben estar incluidos en algún tipo de fichero, ya sea en papel o en alguna herramienta de la nube, y tiene que haber ciertos tipos de mecanismos de protección de esos datos. Habló del caso de una cliente suya a la que pedían una millonada por haber enviado un correo a 27 personas sin copia oculta, estando esos correos al descubierto.
Xosé Castro: Consejos profesionales para traductores: selección, captación y retención de clientes Xosé cerró el ETIM con una ponencia que empezaba con los instrumentos de trabajo que debe tener  un traductor. Además de los no físicos (creer en ti, mirar con perspectiva y no tener referencias negativas), nos nombraba, evidentemente, el ordenador. Para él, es «la máquina que hace entrar billetes en mi casa». Un traductor tiene que dominarlo bien, ya que para eso es el aparato que le da de comer. Además, no vendría nada mal tener extensiones para explotar al máximo nuestra herramienta de trabajo.
La organización del trabajo también tiene que ser exquisita. Tenemos que pensar que como es nuestro escritorio real es como va a ser nuestro escritorio virtual: si uno es un asco, el otro también lo va a ser. Tenemos que pensar en nuestro ordenador como una biblioteca para futuras consultas, anidando el contenido lógicamente.
El entorno de trabajo tiene que ser limpio y cómodo, en el que podamos trabajar a gusto. Debemos tratarnos como profesionales y cuidarnos a nosotros también. A veces, Xosé cree que el no cuidarnos hace decir la mentira más grande que puede decir un traductor: «no tengo tiempo». También deberíamos tener a mano algún disco duro portátil para tener ahí nuestras copias de seguridad.
Los requisitos que Xosé tenía en cuenta para definir a un traductor son: la importancia de este en la sociedad (según él, «todos nos hemos llevado a un traductor a la cama»: un libro, una película...); la curiosidad morbosa que nos caracteriza, ya que puede hacerte conseguir clientes si te vendes como un gran apasionado de la traducción y no como un desesperado por conseguir trabajo; hay que saber ser profesional y tener tanto aptitud como actitud; el lema «más vale mediocre motivado que genio sin espíritu»; y cómo saber diversificarse (somos multidisciplinares).
La forma de nuestro currículo, bajo el punto de vista de Xosé, debe ser como un folleto, una pequeña presentación que resuma nuestra profesión: por ejemplo, él nos contó que repartió un lápiz con su nombre y con su página web. Obviamente, tenemos que adaptar nuestro CV según a quién vaya dirigido.
Los traductores, como profesionales que usamos el ordenador como medio, también deberíamos usarlo para otras cosas, como el uso de las redes sociales: tenemos que mantener una reputación profesional en internet. Puedes ser conocido por dos cosas en los medios sociales: bien por creación de ruido (mala reputación) o por creación de contenido (puede ser buena). Generas posicionamiento en la web. En los networkings, puedes hacer contactos para futuras colaboraciones, por ejemplo.
La valoración del trabajo es fácil una vez hayas tenido una idea teórica de cuánto quieres trabajar/cuánto quieres ganar (CalPro), cuáles van a ser tus tarifas, hayas hecho un plan de márketing y hayas hecho un estudio del mercado (¿está saturado?). Hay que saber dónde te cotizan mejor, diversificarse y ofrecer servicios que pueden ser no rentables, pero con una reputación posterior (le corrijo este texto gratis a este cliente porque sé que me va a contratar en el futuro). Esto puede propiciar encuentros en ferias y congresos fuera de la traducción en los que también te puedes vender.
Como conclusión, unos consejos: hazte visible; trabaja tu aCtitud; acorta distancias (con los clientes); no des portazos, porque el mercado recuerda; cuida tu imagen (la pública y la personal); quien no fracasa, ni gana ni aprende; aprende a decir que no (según Xosé, a los recién licenciados les pasa...); practica tu asertividad; sé creativo; ninguna idea es loca; be a problem-solver, not a problem-identifier.
***
También pudimos asistir un networking en el que pude conocer a muchísima gente y cuyos correos guardaré por si necesito contactar con ellos en un futuro. Fue una actividad muy buena, ya que pudimos hablar un poco todos entre todos, ver qué especialidad teníamos...
Aun no habiendo participado en muchos eventos de este tipo, creo que el ETIM de este año puede ser considerado como uno de los mejores saraos del año. Desde aquí, aplaudo el curro que seguro que tuvieron hacer los chicos de Educación Digital para liar evento de tal calibre; a los ponentes por sus grandes ponencias y por darnos una pizca de su experiencia; a Pedro Cano, por la cena-cóctel que tuvo lugar el día anterior al ETIM y que pudo hacer que la desvirtualización masiva no fuera tan violenta; y a mis compañeros de profesión por el buen rollo que se respiraba por todos lados.
¡Un abrazo desde Málaga al mundo!

También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :