Magazine

Cuando el mundo comenzó a andar al revés

Publicado el 24 octubre 2013 por Andrea_d @aedeodato
En el marco de la triple crisis que vivimos, la energética, la climática y la de alimentos, Ecologistas en Acción organizó un certamen de relatos cortos, con el fin de invitar a la reflexión.
Bajo el título Cuando los cultivos alimentan coches... se realizó esa convocatoria que, a su vez, fue la que inspiró el siguiente relato de colaboración con este blog. 
¡Gracias, Cocó, por aceptar la invitación y brindarnos tu visión!Es un placer para mí tenerte aquí. Sin dudas, lo será también para l@s lector@s.
¡Bienvenida al blog!

Cuando el mundo comenzó a andar al revés

Alex Teuscher

   ¿Cuándo? ¿Cuándo el mundo empezó a andar al revés?
Cuando no nos detuvimos a pensar, ni a prevenir, ni a darnos la posibilidad de cambiar.Cuando nos acostumbramos a que los coches contaminaran nuestro aire, invadieran nuestras ciudades, nos atropellaran en las esquinas, durmieran bajo techo, nos sumaran colesterol, llenaran las páginas de los diarios...Cuando una decisión política favoreció el desarrollo de su industria por encima de otros intereses.Cuando no nos animamos a desafiar a los intereses económicos que hay detrás. Cuando le dimos ánima a un conjunto de fierros; le dimos nombre, techo, crédito...Cuando elaboramos más leyes para defender el derecho a, de y para las cosas, que para las personas. Miren, si no, en las facultades de abogacía, ¿cómo se estudia el derecho humano en relación con el de la propiedad? A lo humano y a todo lo vivo, a lo que de verdad es imposible de seriar, lo cosificamos, dándole utilidad.
     Y...¿cómo es que los cultivos alimentan coches? ¿Cómo?
-¡Se acaba el petróleo! ¿Con qué alimentamos a los autos? -se preguntan gobernantes, técnicos, investigadores; mientras, buscan respuestas para una mala pregunta, respuestas que siempre serán incorrectas porque parten de un interrogante también incorrecto.
La buena pregunta y el desafío es otro muy distinto.Generamos un mundo de cosas del que creemos depender, y alimentar esas cosas que dan servicio a unos pocos, cuesta la vida de unos muchos. ¿Es ese el mundo que queremos?Si la respuesta es sí: vayamos en busca de más rejas, vayamos en busca de más armas, porque no va a quedar lugar seguro.Porque, mientras alimentemos a nuestros coches y los abriguemos del frío, siempre va a haber detrás de un muro, o entre los arbustos, el hijo de algún otro que, sumido en el odio que genera la injusticia de hambre y de dignidad, tarde o temprano nos va a detener. 
     ¿Por qué? 
Porque ya todos sabemos que la comida no alcanza.

Arquitecta Cocó Galli - Mar del Plata******Existen realidades que requieren de un golpe de timón de nuestra parte, de una mirada global y sostenida en el tiempo. Ante los grandes problemas de la vida, la mejor manera de avanzar es la misma que frente a los pequeños asuntos. Y consiste en responsabilizarnos con cuestiones como las que subyacen en este relato:
  • comprender la situación, 
  • pensar hacia dónde queremos ir, 
  • comprobar que podemos ser parte de la solución 
  • y adquirir compromisos para cambiar el rumbo de los acontecimientos.

  Una cuestión de competencia 

Debemos saber que no todas las alternativas renovables a los carburantes fósiles son sostenibles.

Cuando el mundo comenzó a andar al revés

Ivan Pecek

Es el caso de los agrocombustibles, cultivos destinados a la elaboración de carburantes líquidos, principalmente bioetanol (en reemplazo de la gasolina) y biodiesel (en reemplazo del gasoil). Resultan de las cosechas de plantaciones convencionales, como el trigo, la colza, el girasol o la soja, y de otras de origen tropical, como el aceite de palma o la caña de azúcar. Usualmente, se utilizan mezclados con los combustibles tradicionales. También se los conoce como biocombustibles, aunque muchos sectores prefieren evitar esta palabra para no generar confusión, ya que el término "bio" alude a prácticas o productos ecológicos.
Las plantaciones que tienen como finalidad alimentar a personas compiten con aquéllas que alimentan nuestro ganado, con las que dan sustento a nuestros medios de transporte y maquinarias, y con los propios animales. Se disputan la tierra y el agua. Esto, sumado al cambio climático y su consecuente pérdida de cosechas, más las subidas del crudo (utilizado en traslados y fabricación de fertilizantes) y la mera especulación de los inversores son algunas de las causas de las temidas disparadas del precio de los alimentos.
Las políticas de los países desarrollados han favorecido estas tendencias, impulsando el uso de agrocombustibles a gran escala y obligando, por ley, su introducción en el transporte. Con esto se pretendió dar solución a la crisis del petróleo y mitigar el cambio climático. Pero las disposiciones tuvieron derivaciones desafortunadas. 
   La realidad en cifras 

  •  Se necesitan 9.000 litros de agua para producir 1 litro de biodiesel a partir de soja.  

      Cuando el mundo comenzó a andar al revés

    aquivivegente.org

  • En 2008, los agrocombustibles representaron el 3,7 % de todos los carburantes de la UE. Ese mismo año, la tierra que se utilizó para su producción, pudo haber alimentado a 127 millones de personas.

  • En Paraguay, por ejemplo, cada año son desplazadas de sus tierras 9.000 familias rurales y cerca de 500 mil hectáreas se convierten en campos de soja, disminuyendo la capacidad de estas personas para autoabastecerse. Situaciones similares ocurren en el resto de América Latina, y en países de Asia y África. 

  • Se crea un puesto de trabajo por cada 100 hectáreas de agrocombustible plantado.

  • En menos de un año, 42 millones de hectáreas de tierras en el mundo fueron adquiridas por inversionistas, de las cuales más del 75% se encontraban en África Subsahariana.

  • En Europa, aún si utilizáramos toda la superficie agraria disponible, sólo llegaríamos a producir un 30% de los requerimientos actuales de combustible para el transporte.

  • Las plantaciones de palma ascienden a 700 mil hectáreas que,  hasta hace poco tiempo, eran vastas extensiones de selvas tropicales y hábitat de los amenazados orangutanes, tigres de Sumatra o elefantes pigmeos.

  • Las reservas mundiales de granos se redujeron un tercio. 

Cuando el mundo comenzó a andar al revés

CSA: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial


  • Según el biólogo Jeffrey Dukes, la energía fósil consumida cada año equivale a la biomasa que crece a nivel mundial sobre la tierra y los océanos a lo largo de 400 años.

  • En Brasil, 200 mil personas trabajan como esclavos en las plantaciones de caña de azúcar de las que procede el etanol.

  • El cereal que, transformado en etanol, serviría para llenar un tanque de un automóvil grande, puede alimentar a una persona durante un año entero. Si el mismo tanque se llena cada 2 semanas, durante un año podrían alimentarse a unas 26 personas.

  • Tras la crisis inmobiliaria, se estima que en apenas 5 años las inversiones financieras en materias primas alimentarias se dispararon alarmantemente, de 35.000 millones de dólares a 300.000 millones.

  • Una resolución del Parlamento Europeo de enero de 2011 atribuía a los movimientos especulativos la responsabilidad del 50% de los incrementos del precio de los alimentos.

  • Según la FAO, el mundo tiene capacidad potencial para producir alimentos para 12.000 millones de personas. Somos 7.000 millones de habitantes. Aún con la posibilidad de alimentar a 5.000 millones más, entre 2011 y 2013 cerca de 842 millones de personas sufrieron hambre crónica.  

  • A más carne, más hambre: producir un kilo de carne de vacuno requiere unos recursos (tierra, agua, etc.) que permitirían producir 16 kilos de cereales.

  • De los 800 kilos de cereales consumidos por persona al año en Estados Unidos, sólo unos 100 kilos son ingeridos directamente en forma de pan, pasta o cereales para el desayuno. La mayor parte son consumidos indirectamente en forma de carne, aves o derivados.

  • La agroindustria produce el 30% de los alimentos del mundo, para lo que utiliza el 80% de las tierras agrícolas. La agroecología produce el 25% de alimentos en el 10% de tierras agrícolas. Por hectárea, el rendimiento de la agricultura campesina es entre 20 y 30 veces mayor que la industrial. 

  • La flota vehicular mundial se espera que aumente de los 1.000 millones de unidades actuales a 1.200 millones en los próximos 7 años. 

Cuando el mundo comenzó a andar al revés

Uwe Braun


   Cambio de rumbo

Las políticas y acuerdos internacionales, en su lucha contra el cambio climático y la crisis energética, han perjudicado la soberanía y seguridad alimentarias durante las últimas décadas, principalmente en las naciones en vías de desarrollo.
El último informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), dado a conocer el pasado mes de septiembre, es una muestra del reconocimiento de los errores cometidos. En él se recomiendan acciones contrapuestas a las que se venían implantando, por lo que se insta a "pasar de los monocultivos a una mayor variedad de plantaciones, reducir el uso de fertilizantes, apoyar más a los pequeños productores y fomentar el consumo de alimentos locales."
Señala que "la pobreza rural, el hambre, el crecimiento de las poblaciones y la escalada de los problemas ambientales deben ser abordados por la comunidad internacional como una crisis colectiva" y resalta la importancia de facilitar modelos de producción agrícola a pequeña escala, para impulsar el desarrollo rural y la autosuficiencia de la población campesina.
El movimiento La Vía Campesina, la organización GRAIN y el Grupo ETC, tras impulsar por más de veinte años este tipo de medidas, contribuyeron finalmente con algunos capítulos al documento de la UNCTAD.
La tendencia se verá modificada a partir de estas directivas pero queda un gran trabajo por delante, que requiere del compromiso y la responsabilidad ya no solo de las naciones en su conjunto, sino también del esfuerzo individual de cada uno de nosotros para establecer y apoyar modelos sostenibles de producción y de consumo.
Llegó el momento de hacernos buenas preguntas para encontrar
Cuando el mundo comenzó a andar al revésrespuestas correctas y personales porque, como apunta José María Medina Rey en la introducción del informe Hambre de Justicia, "es importante que cada quien descubra a qué se siente llamado en el esfuerzo colectivo para promover el derecho humano a la alimentación de todos los seres humanos (...) Esta búsqueda personal es el primer componente del compromiso y, probablemente, el más difícil."     
Sin dudas, el mantenernos informados es un segundo elemento que nos ayudará en esa búsqueda, en la que ideas como suficiente, conservación, ahorro, sostenible, ético, justo o responsable den lugar a acciones acordes:
Actuar como pensamos, al tiempo que modificamos y creamos hábitos de consumo hacia un mundo más justo.
No es fácil pero podemos hacerlo.

Hacia el final del mismo informe, encuentro una cita de Confucio que prefiero parafrasear:
Si ya sabes lo que tienes que hacer, estás mejor que antes, ¿no lo crees?
Fuentes y más información:

Documento: Consulta de Alto Nivel sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición en el proceso de definición de la Agenda post-2015. (Madrid, 04/04/2013).  Derechoalimentacion.org
Informe: Hambre de justicia. Siete compromisos capitales en la lucha contra el hambre. Derechoalimentacion.org
Documento: Consulta del HLPE sobre el borrador cero del informe: Biocombustibles y Seguridad Alimentaria. Aportaciones y comentarios de la campaña "Derecho a la alimentación. URGENTE".
UNCTAD urge a gobiernos a pasar de monocultivos a producciones más variadas (18/09/2013) Un.org
Informe: Biocombustibles. ¿El combustible del futuro?. SEO/BirdLife
Informe: El acaparamiento global de tierras. Guía básica. Transnational Institute (TNI) y FUHEM Ecosocial. 
Europa limitará los biocombustibles porque dañan la seguridad alimentaria. (24/09/2012) Periodismo Humano

La nueva geopolítica de los alimentos. (12/02/2013) Periodismo Humano
Los agrocombustibles reducen la producción de alimentos. (06/09/2013) Ecoticias
Un informe más de la ONU que llama a respaldar la agricultura campesina y la agroecología. (23/09/2013) La Vía Campesina
Los porqués del hambre. (30/07/2011) El País
¿Puede la agroecología ser la respuesta a la crisis alimentaria? Derechoalimentacion.org
Es hora de crecer a partir del cambio climático. Campaña Crece. Oxfam International
Monocultivos para la Exportación. Campaña Paren Aquí Vive Gente. Veterinarios sin Fronteras
Acción: "Biocombustibles": UE destruye 700.000 ha de selvas. Salva la Selva
¿Cree que los agrocombustibles... Agenda Viva. Invierno 2007
Agenda Viva Digital. Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. ¿Cree que los agrocombustibles...
Más de 800 millones de personas pasan hambre en el mundo. (01/10/2013) El País
La Eurocámara reduce la cantidad de biocombustibles permitida. (12/09/2013) El País
Informes: Agrocombustibles. Amigos de la Tierra
Imagen "¿qué puedo hacer yo?"
  

También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :