Edición en papel
DÖGUNLJÓSEY: Vocabulario comparado de lo intraducibleG. G. Velasco
Autopublicación en Amazon
334 páginas
#prenda178
Edición en digital
Ninguna historia está completa sin su reflejo... Lázaro Umbriel, un anciano ciego y enfermo, llega hasta el Ártico con la intención de alcanzar la isla de Dögunljósey y cumplir allí una misteriosa promesa, pero todo se complica cuando la ventisca lo deja aislado en mitad de la nada junto a su perro Sif.
A medida que una dimensión fantástica alternativa se despliega en torno a él, reclamándolo como una suerte de elegido con la misión de salvar el mundo, Lázaro recuerda los eventos que lo llevaron a perderlo todo, incluida la vista, tras su romance con la filóloga experta en vocabulario intraducible Jelena Tahirovic.
Drama y fantasía se dan así la mano, a través de cincuenta capítulos inspirados en otras tantas palabras sin traducción directa al español, para desgranar en dos tiempos, dos dimensiones y dos voces narrativas distintas una apasionante historia acerca del poder redentor del lenguaje y la imaginación.
¿Y ahora por dónde empiezo?... Pues por el principio, Ana, por el principio.
Y ese principio se resume a que desde que descubrí que esta novela se iba a publicar, me pudo la curiosidad. Su título tan... ¿peculiar? Extraño, raro, curioso... ¡impronunciable! (estoy por pedirle a Velasco que me mande un audio); y su sinopsis, ¿qué tendría que ver la historia de Lázaro con un Vocabulario comparado de lo intraducible?
Y así, como una polilla volando hacia la luz, acabé iluminada por lo que esta historia esconde. ¿Y qué esconde? Fantasía y, en mi opinión, una gran historia de amor. Pero sobre todo, un trabajo excelente de documentación y de escritura por parte de G. G. Velasco. Es lo primero que leo de este autor y ya estoy deseando ponerme con el resto de sus novelas, especialmente con Lo que define una llama (me pone ojitos cada vez que me acerco a la estantería).
Lázaro llega al Ártico para cumplir una promesa. Desembarca con Sif, su perro guía, y una maleta escasa de pertenencias pero henchida de un pesado pasado. En el fondo... busca redención, anhela subsanar del algún modo el daño que inflige ese pasado. Y es aquí cuando tomamos conciencia de la capacidad que tiene la fantasía para redimir, para aliviar, para ayudarnos a que todo encaje tal y como necesitamos que lo haga para encontrar la paz.
Banda sonora de la novela Diez datos curiosos sobre ella5 razones para leerla 3 para no hacerlo