El ensayo como género literario y evolución del ensayo en España
Publicado el 10 septiembre 2011 por Revistaletralibre
El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad. Es un escrito que expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos..., sin que en ningún caso sea preciso buscar la solución definitiva ni el estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas.CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO. El ensayo, aunque es un género literario muy heterogéneo, presenta las siguientes características básicas:a) Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios, filosóficos, religiosos, humanísticos, sociológicos, artísticos, etcétera.b) Libertad de tono y estilo (lírico, retórico, emocionado, meditativo...).c) Relativamente breve, aunque existen obras ensayísticas que poseen la extensión de un libro.d) No se sujeta a límites formales estrictos, es decir, su estructura es abierta. Lo que implica un planteamiento subjetivo del tema.e) Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo.f) Estilo elegante y ameno.ALGUNOS GÉNEROS ENSAYÍSTICOS:- Opúsculo-folleto: de extensión menor que la del libro; los dos términos son sinónimos, pero suele adjudicarse al primero una dignidad ideológica carente en el segundo.
- Discurso-. Exposición de su pensamiento que hace alguien al público con un fin persuasivo.
- Panfleto-. Es un folleto u hoja de propaganda política o de ideas de cualquier clase.
- Artículo-. Texto de escasa extensión sobre un tema determinado, que se inserta en la prensa escrita.
- Manifiesto: Documento en el que una persona, grupo o entidad pública sus intenciones. Son famosos los manifiestos románticos o vanguardistas.
- Estudio y tratado: textos de cierta extensión, que sistematizan un determinado saber o materia y que están más cerca del lenguaje científico que del ensayístico.
MODOS DISCURSIVOS 1) La exposición La exposición es la presentación de un tema cualquiera con el propósito de darlo a conocer y que lo comprendan otras personas. El tono de una exposición es objetivo, no emocional. El vocabulario utilizado es preciso y apropiado.La disposición más frecuente de un texto expositivo es aquélla que distingue tres partes:1. INICIO (se presenta la tesis o idea que el escritor pretende comunicar)2. DESARROLLO (se ilustra la tesis mediante ejemplos, datos, argumentos, etc. Es decir, se produce una explicación de la idea general contenida en el inicio)3. CONCLUSIÓN (se resumen las ideas que se deducen de lo expuesto en el inicio y en el desarrollo de la exposición).Los contenidos se pueden ordenar de cinco formas principales:A. Cronológicamente (lo que sucede antes y lo que sucede después, o viceversa).B. Por orden de importancia (primero lo fundamental y después lo accesorio, o viceversa).C. Por comparación y contraste (comparando u oponiendo dos hechos, dos acciones, dos ideas...).D. Mediante las relaciones causa-efecto, o viceversa.E. Mediante ejemplos y datos que confirmen la tesis inicial.
2) La argumentación:
La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes disciplinas: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes como los afectos, las emociones, las sugestiones ... ).En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo. La TESIS es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. El CUERPO ARGUMENTATIVO es la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.Las formas básicas en que se estructuran estos argumentos son:· ESTRUCTURA INDUCTIVA. Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general. La tesis final sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.· ESTRUCTURA REPETITIVA: Se repite la misma tesis a lo largo del texto.· ESTRUCTURA DEDUCTIVA: Se parte de una idea general (tesis inicial) para llegar a una conclusión concreta.· ESTRUCTURA EN PARALELO: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.· ESTRUCTURA ENCUADRADA: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final.TIPOS DE ARGUMENTOS1) SEGÚN CAPACIDAD PERSUASIVA · La pertinencia: los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis o la refuerzan. · La validez: si conducen a la conclusión deseada. De lo contrario, argumentos falaces o falsos. · La fuerza argumentativa: la facilidad con que se rebaten: los argumentos débiles frente a los sólidos y los irrefutables 2) SEGÚN SU FUNCIÓN
- Argumentos de apoyo a la tesis propia.
- Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
- Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
3) SEGÚN SU FINALIDAD A) ARGUMENTOS RACIONALES: se basan en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.- El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas.
- El ejemplo. Uso de datos, relatos, anécdotas, etc. que ilustran la validez o la falsedad de un argumento.
- El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas. Aquí son fundamentales los TÓPICOS: son fórmulas o esquemas fijos de carácter moral, cultural, religioso, de la experiencia, las costumbres. Ejemplos de tópicos: lo bello es preferible a lo feo; las mujeres son más débiles que los hombres; los jóvenes son más impetuosos que los adultos; los tiempos pasados son mejores que los del presente, o viceversa...
- El argumento de autoridad: se recurre a la cita de algún sabio, pensador, escritor... Ejemplos Como dice Sócrates...// Ya Descartes afirmaba Pienso luego existo, por consiguiente...
B) ARGUMENTOS AFECTIVOS O EMOCIONALES. La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos, al igual que en los textos literarios. El uso de la argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos Evolución del ensayo en España
Los ANTECEDENTES HISTÓRICOS del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse. Alcanzó mayor importancia en los siglo XVI y XVII con la prosa satírica, doctrinal y política. A comienzos del siglo XVIII en ensayo surgió como los essais franceses, como un género literario cuya intención es la indagación sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental. En FEIJOO (1676-1764) convergen la tradición de la literatura miscelánea española con la crítica moderna. Su objetivo es erradicar la superstición, eliminar las falsas creencias y desterrar el error común. Escribe una serie de ensayos, de los cuales se pueden destacar nueve volúmenes del Teatro crítico universal (1726-1740). El estilo de Feijoo se caracteriza por la sencillez y la naturalidad. JOVELLANOS (1744-1811) tiene otra dedicación aparte de comenta los defectos de la sociedad española, Jovellanos intentó resolver de un modo práctico los problemas del momento, ya fueran de agricultura (Informe sobre la Ley Agraria), de educación o de política. Sus obras intentan ser didácticas aunque con una prosa elegante.En el siglo XIX los autores se centran en el cultivo de textos críticos y polémicos. Clarín, Galdós o Emilia Pardo Bazán exponen sus puntos de vista desde periódicos o revistas. En este periodo destacan los enfrentamientos ideológicos entre liberales y conservadores. Pero la aportación más importante en cuanto a las ideas ensayísticas aparece en un movimiento llamado REGENERACIONISMO que intenta reconstruir la nación mediante un intento de europeización y una serie de medidas para paliar la decadencia.#EL SIGLO XX
El ensayo alcanza su máximo esplendor. Va a convertirse en un medio de expresión habitual entre los distintos movimientos.1. Con la GENERACIÓN DEL 98 el ensayo es delimitado con una acepción moderna. Los temas más tratados son el problema de España y el sentido de la vida. Los ensayos de UNAMUNO (1864-1936) constituyen una verdadera confesión de su intimidad. Su obra abarca muy diversos temas. Sus ensayos están concebidos con una estructura de aparente diálogo con abundancia de metáforas, parábolas y paradojas, aparece las admiraciones e interrogaciones retóricas. Entre sus ensayos destacan Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo español, Vida de Don Quijote y Sancho Ramiro de Maeztu (1874-1936) escribió muchos artículos y libros de ensayo entre los que destacan Hacia otra España o Defensa de la Hispanidad. Maeztu pasó de ideas progresistas al tradicionalismo. Pío Baroja (1872-1956) se caracterizó por una actitud negativa e irónica, su pesimismo.Entre los géneros que cultivó "AZORÍN", el que desarrolló con más acierto fue el ensayístico con obras como: Los pueblos, La ruta de Don Quijote, España, Castilla, Clásicos y modernos o Al margen de los clásicos. En ellos pone de manifiesto su estilo personal, es el que la sencillez y la precisión son los objetivos básicos de su prosa, caracterizada, además, por las frases breves y la riqueza léxica. Los tres temas fundamentales que incluye en sus obras son: el tiempo y las meditaciones acerca de la fugacidad de las cosas; el paisaje de España, y la literatura, estudiada desde el particular análisis que hace de los clásicos. 2. Los autores del NOVECENTISMO presentan una sólida formación intelectual. Durante los años previos a la guerra civil, el ensayo mantiene el esplendor alcanzado en los años anteriores. Con ORTEGA Y GASSET (1883-1955) el ensayo alcanza su máxima expresión. Dentro de su filosofía cabe señalar el interés sobre la idea de circunstancia, expresada en títulos como Yo soy yo y mi circunstancia, y el concepto de perspectivismo. Para Ortega y Gasset el problema de España se basa en la falta de existencia de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. Se muestra partidario de la integración de España en Europa. Sus escritos se caracterizan por un estilo oratorio y con un lenguaje metafórico y con expresiones coloquiales. Entre sus obras destacan La deshumanización del arte, La rebelión de las masas y La España invertebrada GREGORIO MARAÑÓN fue uno de los ensayistas españoles más destacados. En su estilo se entremezclan la prosa de erudición, la exposición científica y la prosa literaria. Destacan sus interpretaciones de la historia y de los mitos literarios. Señalamos, entre otros títulos Tres ensayos sobre la vida sexual, Ensayos liberales y Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda.Otros ensayistas dignos de mención son: MANUEL AZAÑA, último presidente de la República, y cuyos ensayos presentan un notable estilo academicista. AMÉRICO CASTRO publicó numerosos libros relacionados tanto con la Historia como con la Literatura. CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, quien fuera presidente de la República española en el exilio, también escribió diversos ensayos3. El ensayo adquiere con la GENERACIÓN DEL 27 un carácter literario, ya que casi todos sus integrantes colaboraron en diversas revistas. Las revistas más importantes fueron: la Revista de Occidente (1923-1936), fundada por Ortega y Gasset; Cruz y Raya (1933-1936) y la Gaceta Literaria (1927-1931.Entre sus figuras más relevantes dentro de este género literario sobresalen: Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Dámaso Alonso.4. Después de la guerra civil cultivaron el ensayo en el exilio, CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ: España en su historia y AMÉRICO CASTRO: La realidad histórica de España, que mantuvieron una importante polémica, a propósito de la presencia de elemento judío en la vida y en la literatura española.La dictadura no fue una época propicia para el ensayo, sólo a partir de los años 60 empiezan a publicarse ensayos de carácter social y político en revistas como Triunfo o Cuadernos para el dialogo. En ellas publicaron con cierta asiduidad PEDRO LAÍN ENTRALGO, España como problema, AGUSTÍN GARCÍA CALVO, JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN: Moral y sociedad. Importantes libros de ensayos escriben por estas décadas JULIÁN MARÍAS, Meditaciones sobre la sociedad española o JULIO CARO BAROJA, Las brujas y su mundo.5. Con la llegada de la democracia se vuelve a cultivar el ensayo político, especialmente desde las paginas de los periódicos, en las que aparecen artículos de ENRIQUE TIERNO GALVÁN, GREGORIO PECES BARBA, MANUEL FRAGA, etc.La tendencia actual es el cultivo del ensayo largo, en forma de libros. En los últimos años han tenido un gran éxito libros como la Ética para Amador del filósofo FERNANDO SAVATER, Las semillas de la violencia del psiquiatra LUIS ROJAS MARCOS, El planeta americano del sociólogo VICENTE VERDÚ, El bucle melancólico. Historias de nacionalismos vascos del profesor JON JUARISTI o La ética para náufragos de JOSÉ ANTONIO MARINA.