A la luz del otoño, el bosque se despliega en tonos intensos que oscilan entre el amarillo dorado y el rojo ciruela, donde águilas moras y patos de los torrentes conviven con guanacos y huemules. Miles de años atrás, el paisaje estaba cubierto por glaciares que dieron forma a las montañas con su avance, al excavar valles entre las laderas rocosas. El cambio climático que fue reduciendo las superficies heladas debido al aumento de las temperaturas determinó la formación de grandes lagos y las laderas se cubrieron de bosques. Algunos grupos humanos de cazadores ocuparon estas tierras alimentándose de guanacos y empleaban para cazarlos rocas con las que confeccionaban armas; los vestigios de estos antepasados datan de 9.000 años atrás.
El glaciar Perito Moreno debe su nombre al científico y explorador argentino Francisco Pascasio Moreno, quien con 21 años llegó a la Patagonia en el año 1873 con el propósito de estudiar la geografía e historia de la región. Seducido por esta tierra solitaria, regresó una y otra vez en varias expediciones hasta que en el año 1896 debido a sus conocimientos fue designado perito de la comisión limítrofe entre Argentina y Chile. Gracias a su solvencia académica, Argentina logró retener 1800 leguas cuadradas de tierra; su dedicación a esta región del país se reconoce en el nombre del glaciar, bautizado de esta manera en su honor.
A medida que el bosque se hace más intenso en la costa del lago Argentino, la presencia del glaciar puede insinuarse en algún estruendo provocado por un proceso de ruptura que dará lugar a témpanos de hielo de tamaño diverso, según la magnitud del fenómeno. El glaciar, en constante e imperceptible movimiento, en algún momento llega a tapar la corriente de agua llamada Brazo Rico del lago Argentino, que va a elevar su nivel y así generar una presión considerable sobre la enorme masa de hielo formando un arco natural. Con el paso del tiempo y la pérdida gradual de masa el arco se irá debilitando, hasta que el resquebrajamiento provocará la caída sobre la superficie del agua con un estruendo que se amplifica con el eco que se produce entre las montañas: el espectáculo atrae en la época en que se produce a miles de turistas.
En nuestro caso, al girar por la llamada Curva de los Suspiros nos encontramos con una vista que enmudece a los visitantes: la increíble superficie cubierta de hielo se extiende hasta el horizonte, fundiéndose con las montañas nevadas. Es difícil describir lo indescriptible, porque el glaciar tiene la superficie aproximada de la ciudad de Buenos Aires, un frente que mide 5 kilómetros y unos 60 metros de altura sobre el nivel del agua: literalmente, deja sin palabras a quien lo contempla.
Antes de emprender la caminata por las pasarelas que lo circundan abordamos un catamarán que nos traslada hasta las cercanías de la pared sur: el frío no impide el traslado a cubierta para contemplar los colores plata y azul del glaciar, cuya inmensa superficie se asemeja por la forma a una fantástica ciudad de hielo. Aproximadamente durante una hora el catamarán se desplaza por las aguas heladas frente a este espectacular despliegue de belleza natural; después, durante más de dos horas recorreremos las pasarelas para contemplarlo desde tierra, respetuosamente, una y otra vez.
La guardaparque es amable en sus explicaciones pero específica respecto del cuidado y respeto hacia la naturaleza que los visitantes deben ejercer en cada acción que desarrollen; una vez que nos instruyen acerca de los senderos que podemos recorrer, la dificultad que presenta cada uno y el tiempo aproximado entre ida y vuelta para aquellos que regresamos el mismo día, nos entregan un mapa y nos dan vía libre hasta las 18 horas.
Ya es casi mediodía y recorremos el pequeño pueblo por su calle principal; en temporada baja muchos comercios se encuentran cerrados pero encontramos un acogedor lugar para tomar un café y comer un alfajor antes de comenzar nuestro recorrido. En Chalteños su dueño nos recibe cordialmente y nos cuenta que la villa comenzó a crecer de la mano del asfalto de la carretera desde El Calafate siete años atrás: a partir de ese momento turistas de todo el mundo comenzaron a arribar atraídos por la naturaleza, los deportes como trekking y alpinismo y el aire puro que se respira en el lugar. Los servicios debieron multiplicarse y así fueron llegando a El Chaltén nuevos pobladores, atraídos por la incipiente pujanza que hoy resulta evidente.
El pueblo se encuentra circundado por el río de las Vueltas y custodiado por la silueta maciza del monte Fitz Roy o Chaltén, como lo llamaban los habitantes originarios: en lengua tehuelche significa “montaña que humea” debido a las nubes que rodean la cumbre. Con sus poco más de 3.400 metros constituye un desafío para los escaladores debido a la dificultad extrema de su topografía, porque el viento incesante que azota las lajas casi verticales de sus paredes se ha cobrado más de una vida. Pero nosotros haremos un recorrido corto y mucho menos riesgoso, bordeando el río de las Vueltas hasta arribar luego de una caminata de tres kilómetros a una cascada escondida en el bosque. mientras espiamos el Fitz Roy cada vez que se deja ver en el cielo que se va despejando.
El Chorrillo del Salto
El Chorrillo del Salto es una cascada, cuyo origen se debe a una laguna que al bajar por las montañas nevadas y toparse con una depresión natural configura una pequeña catarata de agua helada que se derrama sobre la vegetación colorida, conformando un remanso de paz sólo interrumpida por las voces de los visitantes. Las rocas del entorno invitan a tomar asiento, beber agua para paliar la sed motivada por el recorrido y luego emprender el regreso sin prisa por los acogedores senderos del bosque.
Tres horas después de comenzar el recorrido arribamos al pueblo, con tiempo suficiente para almorzar y, antes de dirigirnos a la terminal para abordar el autobús de regreso, visitar la pequeña Capilla de los Exploradores, erigida frente a la pared de roca conocida como “mirador de los cóndores”. Lamentablemente se encontraba cerrada, pero frente al pequeño templo cumplí la petición de Adriana: formular una oración en su nombre. Y mientras contemplaba la majestuosidad de la montaña, el mismo día en que mi papá hubiera cumplido 84 años, elevé una plegaria a su querida memoria.