La vejez no es lugar para cobardes
Bette Davis
Etapa (con suerte) inevitable de la vida, cargada de experiencias y sabiduría, dice el tópico, la mirada sobre la vejez, tanto a nivel individual como social, está teñida en nuestros días de incertidumbre y aprensión. El enorme incremento que la esperanza de vida ha tenido en Occidente durante el último siglo nos ha regalado una prórroga de más de treinta años respecto a generaciones pasadas, haciéndonos tremendamente más longevos que aquellas. Un logro del que quizá los prejuicios y la vigencia de antiguos modelos respecto a lo que implica hacerse mayor no nos estén dejando disfrutar lo suficiente.
Ansiamos prolongar nuestra existencia hasta el límite de lo posible pero nos aterra envejecer. En una sociedad que glorifica la juventud y la belleza, la apariencia sobre el fondo de las cosas, percibimos la edad como una patología, una amenaza que se cierne sobre la propia identidad o la propia valía. Nos mantenemos atados así a un paradigma obsoleto que tergiversa la realidad, que no tiene en cuenta su diversidad ni su contexto y que urge por ello revisar.
La vejez es un privilegio que no se concede a todo el mundo
Jocelyne Saucier
Igual que la infancia o la madurez, la vejez no es más que otra etapa de la vida, un último acto cada vez más largo y lleno de posibilidades. Un tiempo más reposado, con menos carga de ansiedades, más limitante físicamente, es cierto, pero un tiempo que debemos aprender a transitar con agradecimiento y valentía, conscientes de los retos que plantea, sin romantizarlo pero tampoco despreciarlo, llenándolo de significado y tratando de vivirlo en libertad y plenitud.
El trato a los ancianos, la condescendencia, las vejaciones que sufren más a menudo de lo que quisiéramos pensar, la discriminación, el rechazo, la infantilización (siempre humillante), la pasividad o irrelevancia a que se los condena borrando de un plumazo su posible trayectoria intelectual o profesional, homogenizándolos a fuerza de prejuicios, son reflejo de una sociedad cada vez más alejada de los grandes valores, atrapada en la contradicción del vertiginoso envejecimiento de su población y la negación de una realidad que se esfuerza absurdamente por obviar.
Y en ese contexto, ¿dónde quedan los derechos de las personas mayores?
Superar el miedo, cambiar la narrativa sobre la vejez, desmantelar el estereotipo tan negativo que se ha construido sobre ella (la industria antiedad con sus pócimas mágicas y su rechazo a los signos del tiempo también tiene en ello su parte de culpa), fomentar el respeto y la dignidad que el ser humano merece en todas las etapas de la vida para transformar esta última en un tiempo armonioso y confortable, ha de ser el antídoto, el punto de partida para un cambio cultural que ya se hace imprescindible.
MICRORRETO: EN TORNO A LA VEJEZ
La vejez y sus desafíos. Ese será el tema para el microrreto de este mes. Una historia en un máximo de 250 palabras que gire en torno a alguna de sus múltiples vertientes.
¿CÓMO PARTICIPAR EN EL MICRORRETO?
. Escribe un micro de hasta 250 palabras que gire en torno al tema de la vejez.
. Publica el microrrelato en tu blog.
. Deja un enlace a tu micro en los comentarios de esta entrada.
. Tienes de plazo hasta el 26 de enero de 2025.
. Importante: prohibido utilizar herramientas de inteligencia artificial en la escritura del microrrelato. En caso de ser detectadas, el escrito será eliminado.
Puedes utilizar la siguiente imagen en tu blog.
MICROS PARTICIPANTES (hasta el 26 de enero de 2025)
1. Más sorda que una tapia de Ainhoa en su blog Todo lo que tiene nombre existe
2. Ley de vida de De la Flor Ruiz en su blog Con Zeta de Zombi