Magazine

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. Publicado en Levante 17 de septiembre de 2010

Publicado el 19 septiembre 2010 por Biologiayantropologia
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Se ha desarrollado, en Feria Valencia, del 6 al 10 de septiembre, la V Conferencia Mundial sobre Conversión de Energía Fotovoltaica. No ha habido grandes sorpresas, aunque se han presentado avances en la tecnología de paneles fotovoltaicos: mayor economicidad y eficiencia energética; como era de esperar. Pero, en la actual coyuntura, se hace imperioso encontrar un modelo de desarrollo sostenible, que pasa necesariamente por un cambio de paradigma ambiental y energético.
La dependencia de nuestro país en materia energética es considerable (cerca del 80%). El 85% de la energía mundial que se consume proviene de combustibles fósiles. De momento, las energías renovables, más que alternativas, son todavía complementarias. Sin embargo, la energía fotovoltaica suscita ciertas esperanzas. Para que nos hagamos una idea, el consumo mundial de energía es de 14 TW (terawatio: 1.012 W) de potencia. La energía solar incidente en nuestro planeta es de 17 por 1.016 W. Es decir, bastaría con capturar un 0,001% (una milésima) de la energía solar para cubrir las necesidades mundiales, con las actuales capacidades. Por ejemplo, para abastecer toda España, sería suficiente con 1.000 kilómetros cuadrados de superficie cubierta por paneles fotovoltaicos: un diez por ciento de la provincia de Valencia.
La energía solar fotovoltaica ha de ser impulsada como una fuente limpia e inagotable de energía. No precisa condiciones geográficas y climáticas tan concretas como la eólica. Puede ubicarse cerca de los centros de consumo. Sin embargo, hay algunos inconvenientes que se han de salvar: el alto precio de los paneles de polisilicio, que aunque están bajando de coste, sigue siendo elevada la inversión a realizar: 10 años para la amortización.
Por el momento, no es competitivo, salvo que se introduzca un elemento de valoración extra en el mercado, como son las primas estatales (necesarias para impulsar la investigación en nuevos materiales y el desarrollo industrial, lo que conllevará hacerlo rentable en un futuro próximo). Otra dificultad que tiene es la variabilidad cotidiana (día/noche), estacional (verano/invierno) y climática (nube/sol). Los paneles convierten entre el 10-12% de la energía solar incidente en energía eléctrica.
Ahora se ha vuelto a reclamar al Gobierno central seguridad jurídica, para que quien haga una inversión no se vea perjudicado por un cambio en las normas de un mercado regulado. Hay que sacar leyes buenas, cumplibles y que incidan positivamente en lo que se pretende; y no leyes candorosas de un mundo mejor que perjudican más que ayudan. Hay campos solares abandonados a su suerte por los cazaprimas de turno.
Entre los grandes retos de la energía solar se encuentra el reciclaje de los paneles solares o cómo almacenar la energía para usarla cuando no hay sol, por la noche, etc. Quizá, dentro de no mucho tiempo, pueda ser rentable. Todo depende de cómo se desarrolle la crisis y el mercado mundial energético.
Pedro López. Biólogo
Grupo de Estudios de Actualidad

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Sobre el autor


Biologiayantropologia 3 veces
compartido
ver su blog

El autor no ha compartido todavía su cuenta El autor no ha compartido todavía su cuenta

Dossier Paperblog