Revista Literatura

Entrevista sobre 'Alquimia ha de ser', para el diario Solidaridad Digital

Publicado el 28 julio 2014 por Alfredorodriguez

“Es necesaria de nuevo una sacralización del arte”

Alfredo Rodríguez, poeta Esther Peñas / Madrid- 28/07/2014 Alfredo Rodríguez   Hay poetas de palabras sucias y poetas de imágenes sangrientas; poetas de lo celeste y de lo abstracto, de la denuncia y del castigo; poetas del adjetivo y poetas del verbo (también del gerundio, como Vallejo); poetas que desbrozan y que siembran, luminosos, escépticos (incluso cínicos). El que nos ocupa, Alfredo Rodríguez (Pamplona, 1969) entiende la poesía como un acto de vida que deviene en belleza para ser, y así lo vuelve a reivindicar en un último poemario, ‘Alquimia ha de ser’ (Renacimiento).
Siguiendo con el perfil esotérico del título. ¿Si se transmuta en ambrosía -aurea dicta- el idioma, ¿no pierde peso el fondo del poema?
No es solo el idioma lo que se transmuta, o debe transmutarse, con la poesía, es la realidad misma que nos rodea, lo cotidiano, lo visible, lo tangible. En poesía ha de darse siempre una transubstanciación de la palabra. La palabra poética ha de aspirar a convertirse en una palabra de transmutación y de transubstanciación, como dice el maestro Colinas. Y el poeta, como otro alquimista que es, ha de buscar una superior integración de la vida, una transformación de lo cotidiano. Esa ambrosía de la que hablas, ese néctar, es también el llamado ‘arte del bien decir’, de embellecer la expresión y de dar al lenguaje eficacia bastante para deleitar, conmover o emocionar. Habría de darse siempre en poesía una elección cuidadosa de vocablos brillantes y expresivos, insólitos y musicales.
¿No hay poesía en ‘lo feo’, en el lenguaje atropellado, ‘sucio’, de Bukowski o Burroughs?
De ese tema prefiero no opinar, porque luego me llueven tortas por ahí de todas partes. Solo te digo que respeto todas las opciones poéticas, todas las posibilidades que se abren en el vasto mundo de la creación poética, pero de ese tipo de poesía no me alimento, no la necesito para vivir, y finalmente no me interesa. Últimamente la poesía se ha convertido en el reino del ‘todo vale’, una especie de mercadillo de todo a cien, donde todo el mundo es poeta o pretende serlo, y se escribe un poema hasta de una bolsa de basura. Bien. Es necesaria de nuevo una sacralización del arte, de la experiencia artística, que se ha banalizado del todo en nuestra época. Los poemas han de ser obras de creación artística, literatura viva, no un vano relato de hechos cotidianos, una mera fotografía de la realidad cotidiana. Para eso ya están los diarios. Solo tendría que interesarnos, como materia prima para nuestros versos, aquello que ha permanecido en el tiempo por su contenido de belleza y verdad.
¿Qué transforma la poesía?
Todo. La realidad acostumbrada que nos rodea. La creación poética es, antes que nada, exploración de lo desconocido, sorpresa y libertad. La poesía ha de luchar por encontrar lo verdaderamente desconocido, por descubrir lo nuevo, lo inicial, la pureza absoluta del deseo. Es una insurrección permanente. Yo concibo la creación poética como algo que proviene de una especie de revelación. Es el poema como un espacio de encuentro o de reencuentro, un espacio de revelación (algo que se produce tanto en la escritura como en la lectura).
Si “todo perturba la mente en reposo”, ¿cuáles son los desvelos del poeta?
El trabajo de la poesía es, o debe ser, en buena parte un trabajo del inconsciente, de las fuerzas oscuras de nuestro ser: la “sombra que nos integra”, como digo en uno de los versos. Un sombra que a veces es negativa, porque niega el amor. Es la poesía como conocimiento, la búsqueda de la palabra verdadera, el poema como una aventura del conocimiento. Y no se conoce mejor camino que el de la belleza. Algo que es inaceptable en nuestro mundo diario cotidiano, pues vivimos una cultura que se niega a admitir la voz de la poesía, se niega a reconocer en ella verdad alguna. Nuestra cultura ha renunciado a la verdad de la poesía y pretende condenarla al enmudecimiento.
“En las dulces aguas de tu matriz me recibes, simiente de Luz”. ¿Qué engendra un poema: una imagen, un sentimiento nebuloso, un pálpito?
Algunas veces se trata de una simple experiencia estética, que con el tiempo dará lugar a una experiencia artística, capaz o no de convertirse con el tiempo en Literatura. Además, uno piensa en la poesía como en una forma de autobiografía por supuesto. El poema es un acto de vida. Yo sigo pensando que mi poesía es absolutamente autobiográfica, aunque parezca que no. Hay veces en que no sé si soy yo mismo quien escribe los poemas, o si los poemas me escriben a mí. Siempre he sido un poeta que piensa durante largo tiempo sus libros de poemas -los tengo ahí en la cabeza, flotando, como en la famosa ‘nube’ de internet- y que luego los escribe con ansiedad, en un breve espacio de tiempo, saliendo como a borbotones, casi a salto de mata, buscando siempre desesperadamente un momento libre en el día a día atareado y rutinario que llevo. Compongo en voz baja, eso sí, -mientras realizo otra actividad cotidiana-, escuchándome a mí mismo, porque la poesía es sonido. Y luego memorizo durante un tiempo, antes de escribir y pulir lo escrito. El verso, decía el poeta italiano Montale, nace siempre de la prosa (y tiende a retornar a ella). En mi caso, muchas veces así es. Muchos de mis versos nacen de cosas que he leído en libros de prosa y que se quedaron en el poso -el filtro- de la memoria. Alguien dijo que un buen poeta ha de ser un gran lector de prosa, y viceversa, un buen prosista un gran lector de poesía.
El aroma arcano traspasa el poemario. ¿Cómo recibimos el misterio?
Sí, claro, en este libro -bueno, en mi obra en general- he tratado de hallar una forma de explicar el misterio que se celebra en el acto de la creación poética. Eso es lo que me arrastra siempre. Porque la poesía es eso: un misterio y también una verdad -que recibimos en su lectura o escritura. Sin misterio ni verdad no hay poesía. La poesía o es verdad o no es nada. Veo la finalidad de la poesía como el establecimiento de una verdad del espíritu. Esa verdad es al mismo tiempo una emoción, y engloba también por supuesto la belleza. Y esa belleza cuando es inesperada suele ser doblemente bella.
“Porque no habiendo una causa, tampoco habrá nunca un destino”. ¿Cuál es la causa primera de Alfredo como poeta?
Bueno, no existe el destino -o si existe, se olvidó de nosotros hace mucho tiempo-. Somos hijos del azar, sin duda. El azar es nuestro padre, como dice José María Álvarez. Tampoco una causa aparente. Y lo mismo para la poesía, claro. A veces voy escribiendo poemas cuya estructura final desconozco a cada paso y que son, por lo tanto, como un naciente de imágenes, una revelación. Para ello huyo de todo lo dogmático, lo racional en exceso, lo planificado, lo construido de antemano (lo que Colinas llama, criticándolo, ‘el poema construido’), porque todo ello va contra la creación poética, que ha de ser enteramente libre y sorpresiva.
“Todo lo vivo contiene enseñanzas secretas”. ¿Cómo acceder a ellas?
Es la belleza que reduce a uno lo que es vario. La poesía es una manera de acceso a esas ‘enseñanzas secretas’, porque sugiere una tarea espiritual de reconstrucción, de reconstitución de nuestro espíritu disperso, en la unidad. Poesía que es el contacto con la razón de ser de las cosas, como la certeza de estar vivos. El libro se abre con una cita que es una inscripción que estaba en el frontispicio de la Academia platónica, una cita que dice ‘Nadie entre aquí sin saber geometría’. Lo que quiero apuntar con ella es que solo quien se encuentra muy por dentro de la creación poética, de esa operación mágica que es la creación poética (lo mismo que en los rituales de la alquimia), solo quien está muy adentrado ahí, es quien puede escribir. Porque el poeta nos abre la puerta del horno con sus versos, nos muestra el matraz, la vasija del alquimista en plena ebullición. Así, la poesía es vista en este libro como una superación de nuestra naturaleza humana, la esencia espiritual del mundo (como la piedra filosofal de los alquimistas).
Si no es finalmente alquimia, ¿qué sería?
Alquimia ‘ha de ser’, alquimia ‘debe ser’ la poesía cuando lo es de verdad, cuando no engaña a nadie, cuando no trata de engañar a nadie, ni siquiera -ni mucho menos- a uno mismo, a quien la escribe. Si no es así, será mentira, sin duda. Una burda mentira.
ESTHER PEÑASDiario SOLIDARIDAD DIGITAL28 de Julio de 2014
 Portada del libro

Volver a la Portada de Logo Paperblog