ESTA NOCHE. VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013. REPORTE DE NOTICIAS. Elaborado por Jorge Morelli

Publicado el 27 abril 2013 por Eduardocarranzagazzani @ElPeriodicoPeru

ESTA NOCHE. VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013.
REPORTE DE NOTICIAS.
Elaborado por Jorge Morelli.

GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA

Peru21, Correo
Preocupante escenario. El Gobierno habría presentado una oferta de US$400 millones para comprar los activos de Repsol en el Perú, la refinería La Pampilla y 115 grifos, comentó el ex presidente de Petroperú César Gutiérrez. Fuentes confirmaron la cifra y mencionaron que la propuesta se presentó directamente a Repsol, a pesar de que el Bank of America Merril Lynch se encarga del proceso.
Gutiérrez señaló que el gobierno debe aclarar si la oferta es por el 51% de las acciones que tiene Repsol en La Pampilla o por el 100% de la refinería (las AFP tienen un 21% y los accionistas minoritarios, 28%).
“Existen suspicacias en torno al ‘negocio’ puesto que el valor del 100% en la Bolsa de Valores es US$205 millones. Se puede comprar La Pampilla y los grifos en US$230 millones y ¿los otros US$200 millones acaso son para la planta de Solgas? Eso sería una exageración total”, aseguró Gutiérrez.
“Algo huele mal y si el Gobierno no lo aclara, la Contraloría debería pedir explicaciones a Petroperú”, opinó.
La refinería La Pampilla logró una ganancia neta por US$18.8 millones en 2012, según sus últimos estados financieros. La empresa maneja una deuda de US$700 millones. La modernización de La Pampilla requiere US$900 millones, para el proceso de desulfurización del diésel.
Aseguró que el Ejecutivo toma decisiones en base a evaluaciones que no solo buscan beneficios económicos, sino “sociales” y “por encima de las ideologías”.
“Este Gobierno no solo está pensando en economía, sino también tiene corazón”, declaró en Ica.
Humala aseveró que, a diferencia de épocas pasadas en que el Perú vivió preso de la hiperinflación y la corrupción, ahora “la gran transformación se construye día a día”, ya que “de lo contrario la población se divorciará de la clase política”.
Dijo que la gran transformación se construye “pensando con amor en nuestro pueblo y viendo a los hijos del pueblo como si fueran nuestros hijos”. “Solo de esa manera tocaremos el corazón de la gente, sino se divorciará la población de la clase política que no se da cuenta en qué realidad está viviendo”, agregó.
“Hemos vivido la época del caucho y había mucha plata. Ha habido plata pero no se invirtió en quien se necesitaba. Hemos vivido épocas en que cobrábamos nuestro sueldo y había que cambiarlo en dólares, ese pasado oscuro hay que dejarlo atrás. Hemos vivido una época de corrupción donde se tiraban la plata y se fugaban”, subrayó.

RPP, Andina
La primera dama, Nadine Heredia, descartó ayer que el gobierno vaya a tomar medidas improvisadas o repetir fórmulas que en el pasado fracasaron.
“Aquí no vamos a mirar atrás ni a repetir fórmulas que en su momento dejaron sufrimiento”, dijo.
Subrayó que, si bien el gobierno es “idealista”,también actúa con responsabilidad para garantizar que los logros no se pierdan.
“Cuando digo que somos responsables me refiero a que no vamos a actuar de ninguna manera en forma alocada, como se hizo en otros momentos”, dijo.

RPP
El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que el Gobierno está “evaluando técnicamente” una posible adquisición de Repsol.
“El Perú no está en una senda de estatismo”, respondió el titular del Gabinete, Juan Jiménez Mayor, al ser consultado sobre la compra de activos de Repsol.

Canal 11, Canal 7
Juan Díaz Dios, legislador de Fuerza Popular, dijo que tiene informaciones de que el ministro de Economía estaría pensando en renunciar, lo cual sería la señal definitiva de un viraje.

Peru21
El economista Hernando de Soto dijo que, al parecer, hay un “tira y afloja”dentro del Gobierno por la posible compra de los grifos y la refinería La Pampilla de Repsol.
“Tengo la impresión de que hay un tira y afloja en el Gobierno, hay síntomas de un debate al interior… hay algunas personas a las que les parecería bueno tener un estado empresarial activo y otros que no creen que esto sea una buena idea”, sostuvo.
Para De Soto, si finalmente se concreta la adquisición de los activos de la firma española por parte del Estado peruano, “obviamente es un cambio de política, en la orientación que tenía el Perú y habría que analizarlo y discutirlo muy seriamente”.

RPP
Pedro Pablo Kuczynski consideró que la compra de los activos de Repsol por el Estado sería un “desperdicio de dinero”. “Donde tenemos que invertir es en el sector humano, en la gente, y no gastar en una refinería que ya existe, tenemos que hacer el Metro, ponerle agua potable a un millón de personas en Lima, es una cuestión de prioridades”, declaró.
Kuczynski señaló que la compra de la refinería La Pampilla, que forma parte de los activos de Repsol, sería un mal negocio.
“El problema es que el negocio de las refinerías es muy malo debido al exceso de capacidad en el mundo en medio de una recesión en Europa y una cuasi recesión en Estados Unidos, entonces los márgenes de ganancia son muy pequeños”, explicó.
Además dijo que si el Estado compra esta refinería, tendría que invertir unos US$ 1,500 millones adicionales en la desulfurización de la misma.

Elcomercio.pe
Es oportuno recordar lo que planteaba el mandatario en su primer plan de gobierno, denominado la Gran Transformación, y, posteriormente, en su Hoja de Ruta, a fin de determinar si las negociaciones con la transnacional significan un viraje hacia el primero y un alejamiento del segundo, como han advertido voceros de la oposición.
Estos últimos ven un riesgo de estatización, así como un interés del gobierno en controlar los precios del mercado de hidrocarburos. A continuación, algunos puntos resaltantes de ambos documentos:
En la Gran Transformación, el primer plan de gobierno, Humala hablaba de la “nacionalización de las actividades estratégicas” no necesariamente con estatizaciones, y de “recuperar nuestros recursos naturales”, pues “su explotación, aprovechada generalmente por minorías económicas extranjeras, no puede continuar”.
La hoja de ruta fue firmada en la segunda vueltapor Humala como una garantía de que su gobierno respetaría el estado de derecho. En su sección políticas de energía, hablaba de promover la “despetrolización de la matriz energética”, utilizando el gas natural y las energías renovables.
La Hoja de ruta ofrecía fortalecer la autonomía y eficacia de los organismos reguladores. Asimismo, mejorar el funcionamiento de los mercados y “fortalecer los mecanismos de defensa de la libre competencia y protección del consumidor”.

Gestión
Actualmente, en Perú, existen 35 empresas estatales(incluyendo a EsSalud), de las cuales 34 están bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), mientras que Petroperú está fuera de ella.
Estas sin considerar a las empresas de salud y saneamiento que pertenecen a los municipios y Gobiernos Regionales.
La lista está conformada por 16 empresas del sector eléctrico de las actividades de generación y distribución, cinco empresas de infraestructura y transporte, cuatro de actividades financieras, tres de hidrocarburos y remediación, y siete de actividades diversas.
En todas estas empresas laboran más de 22,800 personas con una planilla equivalente a S/. 1,506.2 millones.

Gestión
“¿Será que al ministro (Castilla) le gusta más el Ministerio que los principios?”, dijo el ex presidente Alan García, tras la polémica desatada sobre la posible compra de los activos de Repsol en el país por parte del Estado.
Alan García aseguró que dicha adquisición alejaría el apetito de los inversionistas globales por el país, poniendo en riesgo nuestra estabilidad económica.
“Insistir en el estatismo es exponerse. Es obvio que si lo hacemos, nadie trae un centavo, y, además, se van los centavos. Eso ya lo hemos vivido, cómo repetirlo en este siglo, no lo entiendo. Estamos volviendo a la primitividad”, dijo.
“Van a nacionalizar Repsol en Argentina y acá dicen que todavía es un proyecto, que el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, que era tan liberal y rígido, lo está analizando…”, añadió.
Así, García señaló que con la nacionalización se daría la ‘ley del congelamiento de combustibles’ (control de precios), como sucede en Argentina, lo que nos haría retroceder.
“El estado debe cumplir a través de sus organismos reguladores el objetivo de evitar que el mercado abuse del ciudadano”, expresó.

RPP, Andina
El Banco Central de Reserva (BCR) afirmó que no hay señales de desaceleración de la economía peruana. El presidente del BCR, Julio Velarde, explicó que las perspectivas se muestran positivas porque se observa una recuperación de los precios internacionales de los metales como el oro, la plata y zinc. “Los precios de los metales cayeron hasta el viernes de la semana pasada pero ya se han recuperado y ha sido fuerte… hay que mantener la calma”, declaró.
“Un gobierno que ve que la economía ha crecido siete por ciento en los últimos siete años no va a poner esto en peligro”, aseveró Velarde.

La República
La modernización del puerto de Ilopodría hacerla el consorcio China Harbour Engineering Company (CHEC), interesado en hacer una fuerte inyección de capital para convertir el terminal estatal en un gran enclave competitivo en el Pacífico Sur.
Los inversionistas chinos planean invertir 300 millones de dólares en obras de abrigo, infraestructura y equipamiento y construir un ferrocarril de doble vía que uniría el puerto de Ilo (Perú) con Santa Cruz (Bolivia) y Mato Grosso (Brasil), de unos 4 mil millones de dólares.
La idea es que el comercio exterior boliviano se redireccionaría hacia Ilo, que reemplazaría a los puertos chilenos. Por esta ruta se transportaría la soya y otros productos de los países vecinos para embarcarlos por el puerto peruano. Asimismo los chinos esperan sacar mineral de Bolivia.
Actualmente, la carretera Interoceánica une el Perú con Brasil. Pero usar esta vía terrestre tiene un alto costo para los chinos. De acuerdo a estadísticas internacionales, un camión recorre, en promedio, 300 km con un flete de US$ 0.08 la tonelada por km; para un ferrocarril la distancia media es de 450 km a un costo de US$ 0.03 TM/km.

La República
Deshojando margaritas estatales
Mirko Lauer
Cuando comenzó en los años 90, la privatización de los activos públicos era casi popular. La empresa estatal estaba muy asociada con abusos en el servicio a los usuarios, y también con la economía en crisis desde 1974. Además la privatización empezó en el contexto de una reciente hiperinflación y de 13 años de violencia subversiva. Todo cambio era bienvenido.
Los manuales especializados recomendaban privatizar rápido, pues los vientos favorables podían cambiar en cualquier momento. En verdad los vientos demoraron un buen tiempo en cambiar. Fue recién en el 2002, con la protesta arequipeña contra la venta de dos empresas energéticas regionales, que la privatización pasó a ser demasiado costosa políticamente. El gobierno la reemplazó con un mayor énfasis en las concesiones.
Sin embargo a esas alturas el modelo privatista había demostrado una capacidad de producir crecimiento sostenido en un contexto mundial favorable, y el Estado se concentró en perfilar organismos para administrar el proceso. Son las famosas islas de excelencia. Junto a un BCR más independiente, la Sunat, las aduanas, el Indecopi, las supervisoras sectoriales, y otras por el estilo.
Pero el Estado siguió llevando la marca de la ineficiencia. Ya no por su participación en la producción, muy menor a estas alturas, sino por sus dificultades para proveer servicios masivos de calidad, en educación, salud, o seguridad ciudadana, los tres roles principales que le asigna el catecismo liberal. En un contexto de bonanza fiscal, real o aparente, la limitación aparece como inexplicable.
Cuando parecía que las empresas estatales eran un asunto del pasado en el país, la posibilidad de una expansión de Petroperú (que se mantuvo estatal pero más bien latente) ha despertado en algunos el temor a un retorno al estatismo en la economía. Esto cuando no hay precisamente un sector privado haciendo cola frente a nuestros pozos e instalaciones.
¿Por qué relanzar Petroperú?
Ian Bremmer, en el WSJ, hace notar que 75% de la producción de crudo hoy está en manos estatales. Una parte de la explicación es que los pozos están en países donde no hay contrapeso privado real al Estado. Pero incluso en las democracias el petróleo estatal produce un bienvenido fortalecimiento del gremio político. Algo que no sucede con el crudo en manos privadas, y menos si son transnacionales.
Es probable que el aliento de Ollanta Humala a la expansión de Petroperú sea producto de una mirada al mundo de la globalización. No solo el mundo del petróleo, en cada vez más países democráticos y capitalistas la famosa subsidiaridad del Estado está quedando atrás, en nombre de estrategias nacionales en las que parece necesario el manejo de recursos vistos como, con el perdón de la palabra, estratégicos.

La República
Un arroz con mango
Alvarez Rodrich
Con todas las fusiones de la gran transformación de la gastronomía peruana, usar la frase ‘arroz con mango’para referirse –como señala Martha Hildebrandt– a “una insólita combinación de elementos”, es una temeridad, pero en economía las cosas funcionan distinto, y eso es lo que podría aplicarse, lamentablemente, al humalanomics.
Dentro de la confusión generada por la pésimamente manejada pretensión del gobierno de comprar los activos de Repsol en el país, con las consecuencias en el clima de negocios por el riesgo de que el presidente Ollanta Humala se esté animando a retornar a sus raíces ideológicas, el ministro Miguel Castilla tuvo que romper su silencio para ponerle paños fríos a una situación caliente, y lo hizo diciendo que el pragmatismo es el modelo económico peruano.
“Las políticas peruanas son pragmáticas, lo que funciona, funciona; lo que no funciona, lo desechamos y lo dejamos de lado”, les dijo el ministro de Economía a los inquietos asistentes al Foro Económico Mundial.
Eso no está mal, pero el pragmatismo es buen compañero si se tienen las cosas claras y el rumbo definido, algo que, lamentablemente, está ausente en el humalanomics.
Anteayer, en el mismo foro, el presidente Humala aprovechó su intervención en el panel que compartió con los presidentes de México y Panamá para, luego de referirse a los éxitos económicos alcanzados por el Perú, perfilar su visión del papel del Estado en la economía:
“De una experiencia fuertemente pública en la actividad económica durante la década del 70, se pasó al otro extremo, al reducir al Estado a su mínima expresión. Hoy venimos construyendo una actitud más equilibrada, aprendiendo de ambas experiencias, venimos trabajando para que nuestro país se encuentre consigo mismo”.
Con frecuencia las declaraciones del presidente Humala suelen ser ambiguas, confusas y dejando la puerta abierta para todo, pero es evidente que él no está conforme con la situación actual, lo cual se produce, además, en el contexto de la pretensión ya no escondida de comprar los activos de Repsol.
(…)

Peru21
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció una revisión de las leyes de regalías y canon minero para optimizar los recursos que reciben los gobiernos regionales.
En declaraciones a Reuters, Merino sostuvo que mucho del dinero que reciben las regiones es invertido sin planificación ni transparencia, lo que genera desconfianza de la población y es caldo de cultivo para los conflictos sociales.
“Queremos reutilizar los ingresos para imprimir más velocidad en las obras, pues en los gobiernos regionales nos falta capacidad de gestión”, dijo.
En el 2012 las regiones recibieron del Gobierno unos S/.5,600 millones en canon y regalías, pero solo habrían gastado, en promedio, el 50%.
“La aplicación de estos recursos, en vez de crear factores de motivación, está creando entrampamientos y no vamos a la velocidad que quisiéramos”, sostuvo Merino Tafur, quien confía en que la revisión de las normas culmine pronto.