Foto a foto

Publicado el 19 febrero 2013 por Flecanda

“Ciudades que pasan del día a la noche en apenas segundos, mantos de nubes que acarician las montañas como si las arropasen o cielos estrellados que nos muestran la magnificiencia del universo.”

Después de un último artículo de fotografía más reflexivo a través del análisis del trabajo de Chema Madoz, hoy me gustaría presentarles un artículo más ligero, un regalo para sus ojos, la técnica del timelapse. Si carecen de tiempo obvien estas explicaciones que ahora siguen por las que se explican los fundamentos de esta técnica y pasen directamente a los videos finales, les prometo que no les defraudarán.

Llevo tiempo con este artículo en mente pues aunque muchos lo conozcan no cabe duda de que es una técnica que día a día está ganando más adeptos. Desde un principio planteé que, como la mayoría de los artículos que tengo el placer de escribirles aqui, debía realizar un análisis de sus orígenes y su evolución con el paso del tiempo. Sin embargo, tras un tiempo de búsqueda caí en la cuenta de que analizar los orígenes del timelapse equivale a analizar el origen de las secuencias de imágenes o lo que es lo mismo, del video.

El timelapse es una técnica que dificilmente podemos encajar en uno u otro campo pues aunque su resultado es una secuencia de video, su realización se lleva a cabo a través de la captura de miles de fotos. El principio que rige esta técnica es muy sencillo, tanto como reproducir todas las fotografías que se han tomado a lo largo de unas horas de trabajo (les aseguro que requiere unas cuantas si se quiere llevar a cabo un buen trabajo) con un programa de edición de video haciendo que cada foto se muestre en pantalla durante un tiempo de aproximadamente 1/30 s; en este caso estaríamos hablando de una velocidad de video de 30 fps (frames per second).

Los amantes del cine reconocerán aquí la estrecha relación que guarda esta técnica con el video pues esos frames o cuadros aparecen también presentes en cámaras de video y hacen relación a la velocidad a la que la cámara es capaz de tomar imágenes si bien esta posterior secuencia de imágenes creando el video ya va incluida en este tipo de cámaras.

Así que, ¿qué diferencia hay entre un video y un timelapse? Bien, mientras que un video corriente nos da esos 30 fps (por poner un ejemplo), esas 30 imágenes han sido producidas durante un mismo segundo lo que no permite alterar la realidad. En un timelapse nosotros controlamos el periodo de tiempo que transcurrirá entre un fotograma y su siguiente pudiendo ser este desde segundos hasta varios minutos después, aportando esto que cada fotograma pueda tomarse durante periodos de tiempo más largos a lo que permite una cámara de video y obtener así mejores resultados de imagen.

Una última aclaración para que les quede esto claro antes de pasar a enseñarles los timelapses es la diferencia que guardan estos con la técnica del stopmotion; si les gusta la animación sabrán de que les hablo. El stopmotion está basado en la misma técnica que el timelapse pero con una finalidad completamente diferente; mientras que a través de un timelapse tendemos a recrear una situación con unos periodos de tiempo mayores de los habituales, a través de un stopmotion lo que buscamos es contar una historia, por lo general ficticia o de animación, que requiere que nosotros mismos nos tomemos más tiempo entre cada imagen para modificar lo que sucede.

Quizás muchos recuerden con cariño como yo lo hago una serie de dibujos como Wallace & Gromit o incluso películas como Chicken Run en la que los personajes estaban hechos de plastilina; bien, eso es un stopmotion, se va tomando foto a foto cada movimiento de los personajes para que al reproducir la secuencia de imágenes nos de la sensación de movimiento.


Sin más dilación, aqui les dejo los que a mi parecer son los mejores timelapses que a día de hoy circulan por internet, ¡disfrútenlos!:

Island in the Sky (Christop Malin). Timelapse realizado en la isla de Palma.

 The City Limits (Dominic). Timelapse de New York.

The Lyon City (Keith Loutit). Este timelapse realizado en la ciudad de Singapore cuenta con la característica del empleo de la técnica tilt shift por la cual se aplica un difuminado a todo aquello que no es de interés relevante en la foto. De esta manera se alcanza un resultado similar a la fotografía macro que, aunque desconozcan lo que es, se darán cuenta de que hace parecer a todos los elementos como piezas de una maqueta dándoles una menor dimensión de la que tienen.

Ánalisis de los timelapses de Colin Legg.

Por último les dejo dos buenos stopmotions para que veáis las diferencias:


Archivado en: Fernando Zaiter, Fotografía Tagged: christop malin, colin legg, island in the sky, keith loutit, stopmotion, the city limits, the lyon city, timelapse

También podría interesarte :

Quizás te interesen los siguientes artículos :