Fotografía estenopéica

Publicado el 27 octubre 2011 por Ikiru_yorokobu


La fotografía estenopéica puede considerarse como uno de los primeros logros de la fotografía tal y como la conocíamos antes de la era digital. Su base es conseguir plasmar imágenes con los mínimos medios posibles y el equipo más básico consiste en un cuerpo sellado a la luz con un agujero, del tamaño aproximado de un alfiler -de hay que también se la conozca como pinhole-, en cuyo interior se sitúa el material fotosensible -papel, aunque se sustituyó por carretes de 35mm en la mayoría de los casos- que recogerá la imagen.
Se trata de un proceso sumamente rudimentario dentro de la fotografía y que aún en la actual época digital mueve una importante cantidad de aficionados. Las imágenes resultantes tienen una profundidad de campo prácticamente infinita debido al diámetro del estenopo, que es como se denomina al orificio por el que entra la luz, y aunque tienen una buena definición no consiguen una gran nitidez debido a la ausencia de lentes que optimicen la entrada de luz y su llegada hasta el material fotosensible. Además de esto, y por el mismo motivo, es frecuente encontrar viñeteo en las esquinas de la fotografía, que se obtiene en negativo tras el revelado, por supuesto.
Para invertir el negativo es necesario recurrir al positivado, en este caso por contacto. El modo de proceder es tan rústico como el de tomar la propia fotografía. Se necesitan dos placas de cristal, lo más finas posibles, entre las que colocaremos el fotograma en negativo y el papel limpio donde obtendremos la copia en positivo. Fijamos este sandwich sin tapar ninguna parte de la fotografía y lo situamos dejando en la cara superior la copia en negativo. A continuación emitimos un flash de luz, igual que haría una ampliadora, que fijará en el papel limpio la imagen en negativo del negativo y será, por tanto y tras revelarlo, el positivo final. Es algo así como hacer una foto de una foto. Si se ha utilizado película de 35mm todo este proceso se realiza fácilmente con la ampliadora.
Un amplio recorrido por la historia de la fotografía estenopéica lo recoge este artículo. Sin duda sorprendente la antigüedad con la que cuenta la fotografía y lo desapercibida que pasa para la sociedad, que parece haberla descubierto hace apenas unos cuantos lustros. Así mismo, Gabriel Lacomba ha desarrollado un magnífico trabajo con sus cámaras estenopéicas, que podéis ver desde su web a modo de inspiración o, quizá, como el empujoncito que os falta para comenzar vuestra inmersión en este tipo de fotografía. Como dato curioso mencionaré que el último domingo de abril se celebra, desde el año 2001, el Día Mundial de la Fotografía Estenopéica, donde se realizan numerosas actividades en muy diversos puntos del planeta.
El proceso de fabricación de una cámara estenopéica es muy sencillo. No obstante, si se quieren conseguir los mejores resultados hay que matizar ciertos aspectos y tener en cuenta algunas consideraciones y cálculos tales como la distancia focal, el tamaño del material fotosensible, el diámetro del estenopo, etc. En una próxima publicación trataré de arrojar más luz a este proceso.
.