Magazine

Galáctica vs Stargate (I)

Publicado el 15 mayo 2011 por Moinelo @moinelo
El «Capitan Apolo» en una escena de la fallida «The second coming» Como decíamos el otro día, Galáctica y Stargate poseen un nexo común que consiste en el uso de mitos relacionados con la fabulosa civilización Egipcia para construir la base de su universo imaginario. Las sorprendente perfección de las pirámides, sus misteriosas propiedades, así como las dudas sobre la capacidad tecnológica de aquella época para construirlas, han llevado a algunas mentes calenturientas a especular sobre la posibilidad de que una expedición extraterrestre haya visitado la tierra anteriormente, dejando tras su paso vestigios tecnológicos de su cultura. Misterios relacionados en las civilizaciones precolombinas, o el famoso mito de la Atlántida, son otros también usados de forma similar hasta el punto de que el relacionado con la leyenda de la ciudad sumergida ha sido el motivo para la realización de toda una serie paralela o Spin-Off: Stargate Atlantis.
Un «guerrero Jaffa» de «Stargate», con la conocida indumentaria inspirada en el antiguo Egipto (o habría que decir al revés) Stargate (Roland Emmerich, 1994) surgió como película algunos años después de la Galáctica original. Presumiblemente debido a su éxito, se produjo una serie de origen canadiense ambientada en el mismo universo, aunque sin contar con la aprobación de los productores originales. La cuestión es que esta serie ha acabado siendo la más longeva de todas las producidas para la televisión, con gran diferencia si además se le suman varias series y películas paralelas adicionales surgidas para aprovechar el éxito que la legión incondicional de seguidores le avala.
Si bien este tema podría dar para un artículo entero, de momento tengo que decir que aunque la idea de la que parte Stargate es fascinante como especulación, pienso que ha sido desperdiciada en gran medida. Ya en la película, cuyo director es obra de desastres (y no me refiero al género en si) como 2012 (Roland Emmerich, 2009), se tira por el retrete un guión prometedor sobre unos imaginarios orígenes de la civilización humana, y se convierte en una película en donde un grupo de soldados de los Estados Unidos «desembarcan» en un desierto para salvar a un pueblo que hasta entonces vivía oprimido bajo el yugo de un dictador. No sé que es lo que pensaran ustedes, pero me mosquea muchísimo su similitud con la recién acabada Guerra del Golfo (1990-1991) y el supuesto papel que desempeñaron los EUA. Que quieren que les diga.

Tilk, con su característica expresión hieratica similar a la del vulcano de Star Trek

El Jaffa Tilk

La serie de televisión SG1 (Brad Wright y Jonathan Glassner, 1997) continuó con la idea sin añadir excesivos cambios al menos al principio. La repetición capitulo tras capitulo de un mismo esquema consistente en pequeñas escaramuzas a planetas distantes a través de la puerta estelar, con guiones planos, sin arriesgar demasiado y con detalles estrepitosos del tipo de que el idioma inglés está extendido por todo el universo conocido, no fueron obstáculo para continuar cosechando gran audiencia. Esta y su derivada SG Atlantis destilaba un tufillo multirracial políticamente correcto similar a lo que fue un acierto en la Star Trek original, inspiración legitima pero personalmente creo que demasiado evidente: una mujer civil al frente de una expedición militar, junto a un grupo de personajes estereotipados y clonados de otras series (Tilk, el Jaffa del SG1, es una variante políticamente correcta de Mr. Spok) o de ella misma (los personajes de SG Atlantis son una clara «transpolación» de los de SG1). Aún así, la serie no deja de ser entretenida, interesante y bien realizada a pesar del presupuesto ajustado, aunque se haya sacrificado algo de originalidad y evitado temas polémicos, en pro de cierta ortodoxia científica.
Los artífices de Galáctica 2003 y Caprica Ronald D. Moore y David Eick debieron darse cuenta de que algo faltaba en todo esto y, reimaginando la Galáctica original, han sido los artífices de una nueva forma de entender la Space-opera y la Ciencia-Ficción en la televisión con una historia en clave de metáfora de la humanidad misma: personajes multifacéticos, cargados de defectos, con problemas personales y altibajos emocionales, lejos de la linealidad de otras producciones, junto a una compleja historia en la que intervienen desde política a religión, pasando por mitología, fundamentalismo, racismo, xenofobia, desigualdades sociales, liderazgos, sectas, lucha de clases, en un entorno futurista y con las escenas en el espacio realistas tan demandadas por los críticos. En resumen, una serie madura que eleva el prestigio de la Ciencia-Ficción como pocas lo han hecho. (continua)

Volver a la Portada de Logo Paperblog