Magazine

Genealogía e Investigación. CONSEJOS PARA BUCEAR ENTRE REGISTROS DIGITALES

Publicado el 25 abril 2012 por Redantepasados @Red_Antepasados

No resulta un secreto que buena parte del tiempo que pasa investigando cualquier genealogista, aficionado o profesional, consiste en "revolver" distintos registros en busca de los preciados datos que podrá incorporar a su árbol familiar. Registros a los que, cada vez más, accedemos en su formato digital. Las facilidades son muchas, pero difícilmente impedirás dejarte los ojos pasando página tras página escudriñando una caligrafía complicada o en mal estado. O ambas cosas...
Hay unos cuantos consejos y pistas que deben tener presentes quienes se estrenan en la búsqueda en registros. No evitarán que le dediques mucho tiempo a ello, pero sí pueden ahorrarte una buena cantidad de minutos o, aún más importante, evitar que pases por alto un dato importante. Los veteranos los conocerán sobradamente, pero no está de más repasarlos para asegurarnos de que todos, sea cual sea su experiencia, los sabemos:

    Cuando abordes la búsqueda en un tomo, revisa siempre las primeras y las últimas páginas. En ellas figuran con frecuencia los criterios que ha utilizado el secretario o registrador a la hora de ordenar la información y, en el mejor de los casos, un índice alfabético, por parroquias, etc..

Genealogía e Investigación. CONSEJOS PARA BUCEAR ENTRE REGISTROS DIGITALES

    El castellano antiguo es bastante diferente del actual. Se observa claramente cuando manejamos registros de dos siglos atrás o más, pero incluso en los libros del siglo XIX se utilizaban normas diferentes. Como explican en la imagen - perteneciente a la primera página de un libro de registros de 1862 -, los apellidos que a día de hoy empiezan con la letra H (Hernández, Hierro, Herrero, etc.) se incluían en la letra E. Además, lo habitual es que tanto los apellidos que empiecen por B como aquellos que empiezan con V estén juntos en el apartado de la letra B. Ten presente estas reglas para no abandonar un libro pensando que el nombre que buscas no está en sus páginas.

    Así mismo, las personas con padre desconocido, se encontrarán ordenadas según la inicial del apellido materno. Si se desconocen sus dos progenitores, la regla a seguir es incluirle bajo la letra inicial de su nombre.

    Era frecuente que en los pueblos de España las personas tuvieran un mote o apodo. Éste figuraba en muchas ocasiones en la esquela e incluso era el nombre más habitual con el que se trataba al fallecido. Puede darse el caso de que sea el único dato conocido de una persona, y es entonces cuando resultará muy útil el Suplemento de Motes de Defunción al que se refiere la imagen. No está en todos los libros de registros, pero no es raro encontrarnos con este añadido.

    No hay un único criterio en cuanto al orden utilizado, por eso conviene echar un vistazo a varias páginas de cada tomo para ver el método del registrador. A veces las primeras páginas contienen un "índice de índices", esto es, una relación de las parroquias o concejos incluidos en el libro y las páginas en las que se comprende su índice de registros. La imagen nos muestra que, por ejemplo, la página de índice correspondiente a la parroquia de San Pedro de los Arcos, en Oviedo, es la 16. Genealogía e Investigación. CONSEJOS PARA BUCEAR ENTRE REGISTROS DIGITALES

Allí se encontrará el índice completo de nombres.

Genealogía e Investigación. CONSEJOS PARA BUCEAR ENTRE REGISTROS DIGITALES

En otras ocasiones, el orden es directamente alfabético, por parroquias o incluso hay un tomo dedicado exclusivamente a los índices, separado del tomo con los registros completos.
En resumen, la observación es una cualidad indispensable para cualquier investigador, así como la minuciosidad. Si tenemos la vista fatigada o nos damos cuenta de que estamos pasando las páginas con más rapidez que cuando iniciamos el tomo, es mejor descansar un rato y volver a retomar la búsqueda más tarde que pasar por alto cualquier dato que puede retrasar, cambiar los resultados o hacer fracasar una investigación genealógica.


Volver a la Portada de Logo Paperblog