Para poder elaborar adecuadamente una introducción se necesitan dos insumos muy importantes: una idea bien clara de lo que se pretende realizar y profundo conocimiento del tema, el cual se logra con mucha lectura de documentos con valor científico. Una vez contar con estos insumos, estructurarla será relativamente sencillo si se siguen los pasos que se presentan a continuación.
¿Qué elementos debe contener una introducción?Generalmente, la introducción consta de las siguientes partes, fluidamente integradas en sus párrafos:1. Contexto general, donde se refiere la temática general dentro del cual se enmarca la investigación. En la introducción a mi pasado proyecto de graduación (Gómez Luciano, 2008, pp. 11-12), de la cual he tomado los ejemplos para este artículo, el contexto general sería:Los sistemas agroforestales que asocian cultivos perennes con árboles de sombrajuegan un papel importante en la calidad de vida de millones de personas en diferentes países del mundo. En el 2007, se cultivaron 7 415 081 ha de Theobroma cacao L., un80% de esa superficie en países con bajos ingresos (FAO, 2008). Además de constituir fuentes seguras de ingreso económico, estos sistemas tienen efecto tanto en la calidad del aire como en la disposición y flujo del agua (González, 2006). Los árboles de sombra no sólo contribuyen a mejorar la disponibilidad de nutrientes aprovechables por los cultivos, sino que también ejercen efecto en la regulación de condiciones climáticas adversas y el mantenimiento del equilibrio ecológico, lo cual reduce la incidencia de plagas. Sin embargo, las especies que conforman el sistema también pueden tener relaciones antagónicas en el aprovechamiento de los recursos necesarios para su desarrollo (Beer et al., 1998).2. Contexto específico, estableciendo de manera más directa la problemática de investigación a la cual se pretende responder. Los sistemas agroforestales generalmente incluyen, como árboles de sombra, las plantas leguminosas (familia Fabaceae), las cuales tienen la capacidad de formar simbiosis con bacterias fijadoras del nitrógeno (N2) atmosférico de la familia Rhizobiaceae y aportar al suelo una parte del N2 fijado por la simbiosis.(...)El reciclaje del nitrógeno (N) y otros nutrimentos en el suelo ocurre principalmente por la descomposición de raíces finas y hojarasca (Muñoz, 1993).3. Referencia sobre aportes de trabajos previos para la solución del problema. Mogollón (2007), mientras estudiaba las estrategias de Inga edulis Mart. y T. cacao para el aprovechamiento del N, observó también los patrones de producción de raíces gruesas de las dos especies, encontrando que ambas tienen las raíces poco profundas, y que mientras I. edulis explora el suelo mediante un sistema radicular horizontalmente extenso, T. cacao posee un sistema radicular más denso, concentrado alrededor del árbol, aprovechando al máximo el área más próxima. Esta característica fue observada también por Lehmann (2003), quien al comparar la distribución de las raíces de varios cultivos en sistemas de producción basados en árboles notó que los cultivos sombreados como Coffea arabica L. y T. cacao desarrollan su sistema radicular a nivel más superficial que los árboles frutales.Yépez y García (2007) estudiaron la transferencia de N planta-planta de I. edulis a T. cacao a través del método de abundancia natural de 15N, encontrando indicios de transferencia directa de este elemento (Gómez Luciano, 2008, p. 12) .4. Necesidad, deficiencia o vacío de información, identificando las limitaciones de los trabajos previos y por qué hace falta superar esa necesidad.Sin embargo, los estudios sobre el reciclaje del N en los sistemas agroforestales se han enfocado en la descomposición de la hojarasca, dejando un vacío con respecto a la información disponible sobre el comportamiento del N a nivel radicular. Igualmente, las publicaciones sobre la interrelación en el suelo de las especies en sistemas de cultivos. asociados han sido escasas (Hauggaard-Nielsen y Jensen, 2005). Por esta razón, los criterios de selección de los árboles de sombra con frecuencia se han basado más en observaciones empíricas que en cuantificaciones objetivas (Beer et al., 1998).5. El proyecto y su importancia. En esta parte de la introducción se enuncia el objetivo del proyecto y de manera breve los aportes que se lograrán a partir de sus resultados, es decir los beneficios o impactos principales. Para cuantificar las tasas de transferencia del N2 fijado y comprender las interacciones entre ambas especies, es necesario conocer los patrones de producción de raíces finas, tanto de la especie fijadora como del cultivo de interés, pues la capacidad de absorción de agua y nutrientes en los árboles depende en gran parte de la dinámica de crecimiento y mortalidad de las raíces finas, así como de su variación a través del tiempo (Almeida & Valle, 2008).Este proyecto tiene como finalidad determinar la distribución de las raíces finas (diámetro ≤ 2 mm) de I. edulis y T. cacao en los horizontes del suelo de un sistema agroforestal orgánico del trópico húmedo, así como el efecto de la estacionalidad medida por la biomasa y longitud de raíces finas en la época menos lluviosa y en la más lluviosa del año. De esa manera se trata de generar información acerca de la producción de raíces finas de estas especies, facilitando así la interpretación de las interacciones entre las mismas a nivel radicular, tanto en términos de transferencia de N como de posible competencia por otros factores de crecimiento.Con estos componentes, bien sustentados, logramos sentar la base para nuestra propuesta o documento final de investigación. Al mismo tiempo que aclaramos mejor las ideas, profundizamos la comprensión del problema y afianzamos el tema, evitamos duplicidad con trabajos previos, afinando su vinculación con el estado del arte en nuestro campo del saber.Cristino Alberto Gómez5 de febrero de 2017@CristinoAlbertoBibliografíaCreswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods design. 2d. ed. Sage: London.Gómez Luciano, C. A. (2008). Distribución de raíces finas de Inga edulis y Theobroma cacao en el suelo de un sistema agroforestal orgánico. (Proyecto de graduación: Ing. Agr.). EARTH, Guácimo, Costa Rica.Hernández Sampieri, R; Fernández-Collado, C; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta. ed. McGraw-Hill: México.