Dionisio Cañas (@dionisiocanas) es fundamentalmente poeta, incluso como rasgo principal de su carácter. Es de Tomelloso; vive aquí. Ha sido catedrático de universidad en Nueva York. Tiene una obra ingente y vastísima, inabarcable me atrevería a decir. Acaba de presentar una película basada en “El Gran Poema de Nadie”, un proyecto que le ha hecho recorrer el mundo y que consiste en crear un poema colectivo con palabras sacadas de la basura.
He quedado en Cicato, que ya viene a ser el actual punto de referencia, para la entrevista. Aparece Dionisio, cercano y accesible. Nos sentamos; tras las gafas tiene efigie de senador romano. Aplicadamente llevo las preguntas apuntadas en una libreta y puestas en el orden que supongo lógico y que iré descubriendo innecesario mientras avanza nuestra charla.
Empiezo preguntándole, algo encorsetado: ¿Elige la poesía como forma principal de expresión o ella le elige a usted?
¿Se levanta uno por la mañana y es poeta? Lo he pensado mucho…
Mi familia emigró de Tomelloso a Asturias, de ahí a Linares, Jaén y después a Francia (cuento todo esto porque es relevante en mi relación con el lenguaje, con la poesía por tanto). Llego a Francia con 10 o 12 años que es cuando controlas tu capacidad de expresarte a través del lenguaje. El idioma de mi casa era el español, pero rompí con eso, hablaba y escribía en francés. A pesar de que el castellano era el idioma familiar, toda mi adolescencia ocurrió en francés.
Con 19 años vine a España, conocí a un crítico literario y a través de él a los mejores poetas españoles… Y recuperé mi lengua con casi 20 años. Solo conocía el lenguaje de mis padres, el de unos campesinos de Tomelloso que vivían en Francia y lo poco que aprendí en la escuela. En 1969, gracias a este crítico, descubro la poesía en español. Yo que era prácticamente analfabeto en este idioma lo primero que leí fue poesía, dos poetas fundamentales: Vicente Aleixandre y César Vallejo.
Nunca me pensé como poeta, mi educación era para ser artista. Me gustaba pintar, trabajaba en una fábrica, pero quería ser artista, me interesaba el arte… Y ser un hippie. La poesía era como un lujo.
Empecé a viajar a Nueva York, hasta que en 1973 me instalé definitivamente. Comencé a estudiar seriamente, pero muy tarde por mi edad. Con veintitantos años empecé a descubrir la poesía y el mundo a través de ella, a recuperar mi lengua materna. Como hecho natural me puse a escribir poesía, unos poemas bastante malos por cierto. No sabía lo que era ser poeta, solo sabía que expresaba lo que sentía por medio de esos malos poemas.
Detrás de mí no hay una familia con biblioteca, escritores, gente culta… sino una familia campesina y medio analfabeta. Eso es todo.
Uno no resiste la tentación de aseverar que ese es un caso paradigmático en Tomelloso.
Félix Grande y Eladio Cabañero no tenían una familia detrás, ni nadie. Fue García Pavón quien los apadrinó, quien los lanzó. Yo conocí a ese crítico y a los mejores poetas del momento, José Hierro, Claudio Rodríguez, Francisco Brines… Tuve una suerte maravillosa.
Continua leyendo la entrevista en eldiariofenix.com
http://www.youtube.com/watch?v=VgJzFh2OTcQ