Magazine

La ciencia en España

Publicado el 26 abril 2013 por José José Avilés Vega @joseavilesvega

bneAyer fue un día importante para la investigación científica en nuestro país. En Madrid, el emblemático edificio de la Biblioteca Nacional acogió el III encuentro UNICIENCIA 2013; foro científico de profesores universitarios, catedráticos y doctores de distintas disciplinas.

Este evento, al que tuve el honor de asistir como invitado a la tertulia, se desarrolló a lo largo de toda la jornada en torno a cuatro mesas abiertas, en las que, siguiendo el programa: “Ciencia ¿para qué? …para avanzar mejor, …para competir mejor, …para pensar mejor, y …para vivir mejor”; se debatió acerca del estado actual y la problemática que rodea a la investigación científica y su aplicación en el desarrollo económico de España.

El ámbito de la investigación científica no se circunscribe a materias de índole físico, químico o matemático, sino que abarca todas las disciplinas del conocimiento, como lo social, jurídico, etc.

Hubo cuatro ponentes en cada una de las cuatro mesas, a excepción de la última donde María Blasco Marhunda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas fue excusada por motivos profesionales urgentes. Una verdadera lástima el no poder contar con su importante presencia. Huelga decir que el resto de ponentes fueron del mismo calibre.

En la primera mesa con el nombre “…para avanzar mejor”,se trató la política científica en España, política esta que nunca ha sido de relevancia y que incluso ahora con una situación de desempleo tan alto, precariedad laboral, incierto futuro, se sigue sin valorar con la suficiencia debida, la necesidad de crear líneas de pensamiento que modifique el modelo productivo que arrastra décadas de obsolescencia. Sin embargo ante la alarma social en lo laboral con la denominada “fuga de cerebros” puedo decir que en realidad no es tal fuga, sino más bien movilidad del personal investigador que, en cierto modo, necesita ese bagaje internacional para contrastar e intercambiar conocimientos, aumentar sus publicaciones y en definitiva hacerse un nombre para poder tener hueco en un mundo de mucha competitividad. También se debatió en esta mesa sobre Horizonte 2020 (programa marco de investigación de la Unión Europea).

La segunda mesa: “…para competir mejor” discutió sobre transferencia tecnológica, el papel de la empresa y su visión ante el I+D+i; de spin off, es un término anglosajón que expresa la idea de la creación de nuevas empresas en el seno de otras empresas u organizaciones ya existentes, sean públicas o privadas, que actúan de incubadoras que con el tiempo acaban adquiriendo independencia jurídica, técnica y comercial; y de crowdfunfing (sistema de financiación basado en microinversores). En cuanto patentes, España ostenta el décimo puesto a nivel mundial en cuanto a publicaciones científicas, pero se patenta poco. Siguiendo una ética “calvinista”: devolver al pueblo parte de lo que este nos ha dado, debemos poner en marcha más ideas que generen riqueza.

uniciencia 2013Sobre la educación investigadora versó la tercera mesa de debate con el nombre: “…para pensar mejor”. Hemos concluido con la certeza de que en el ámbito universitario no hay cultura de desarrollo científico. Tal vez debido al poco apoyo que se recibe, el poco reconocimiento social a priori con el que se cuenta o básicamente la casi inexistente divulgación en los medios, que no hace atractivo dedicarse profesionalmente a “ser científico”.

A modo de colofón, la cuarta y última mesa, esta “…para vivir mejor” cerró el encuentro hablando de cómo la actividad científica ha cambiado nuestras vidas en todos los campos. La medicina, nos ha dado mayor esperanza de vida y ha conseguido que esta sea mejor; el Derecho, nos ha traído un estado social y de mayor justicia; las TIC´s: tecnologías de la información y la comunicación, hacen la vida más cómoda; los transportes, han acortado distancias, etc.

Determinando la necesidad de una fuerte red de investigadores científicos que avalen proyectos que al final se hagan realidad gracias al aporte del tejido empresarial español, el encuentro ha concluido con un balance no muy optimista, al menos a corto o medio plazo.

Ponentes:

D. David Serrano Granados, Director del Instituto IMDEA Energía y Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). D. Ángel Rivero Rodríguez, Profesor de Ciencia Política y de la Administración y Doctor en Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). D. Antonio Guillamón Fernández, Catedrático de Psicología Fisiológica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). D. Carlos Andradas, Doctor en Matemáticas y Presidente de la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE). Dña. Pilar Laguna Sánchez, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). D. Gonzalo León Serrano, Director del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica de Madrid y Catedrático de Ingeniería Telemática (UPM). D. Francisco Javier de la Mata, Profesor Titular de Química en la Universidad de Alcalá (UAH), ha creado las empresas de base tecnológica Dendrico SL y Ambiox Biotech SL. D. Daniel de la Sota Rius, Director del Departamento de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Confederación Empresarial de Madrid – CEOE (CEIM). D. José Luis Ferreira, Doctor en Economía por Northwestern University y Profesor en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y miembro de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC). D. Alberto Gomis Blanco, Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alcalá (UAH). D. Jesús Zamora Bonilla, Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). D. Javier Armentia Fructuoso, Director del Planetario de Pamplona.Dña. Constanza Tobío Soler, Catedrática de Sociologíaen la Universidad Carlos III de Madrid, (UC3M). D. José María Peña Sánchez, Doctor en Informática en la Universidad Politécnica de Madrid, (UPM) y Subdirector Científico del Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid, (CeSViMa-UPM). Dña. Pilar Gómez Ramos, Catedrática de Biología Celular en la Universidad Autónoma de Madrid

También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :

Sobre el autor


José José Avilés Vega 5 veces
compartido
ver su blog