Revista Literatura

La cosecha de Samhein, de José Antonio Cotrina

Publicado el 21 marzo 2012 por Alas De Papel @MikeKiddo
La cosecha de Samhein, de José Antonio Cotrina La cosecha de Samhein
de José Antonio Cotrina
El Ciclo de la Luna Roja
1. La cosecha de Samhein
2. Los hijos de las tinieblas
3. La sombra de la luna
Comienza la cuenta atrás para el regreso de la Luna Roja. Doce jóvenes muy especiales han sido "captados" para sobrevivir en la ciudad de Rocavarancolia hasta ese momento crítico.  ¿QUÉ PASARÁ CUANDO SURJA LA LUNA ROJA?

La cosecha de Samhein, de José Antonio Cotrina Las expectativas nunca son buenas, aunque a veces resulta imposible evitarlas. Este es un libro del que me habían hablado tan bien en tantísimas ocasiones que he de reconocer que me ha acabado decepcionando.
Poniéndome a analizarlo, mis problemas con este libro han sido fundamentalmente dos, aparte de las expectativas que me había formado. En primer lugar, su protagonista: Hector no solo me ha caído como una patada en el culo, sino que además me parece bastante sobrante dentro de la historia, como si estuviera allí porque tiene que haber un protagonista. Afortunadamente, esta es una novela bastante coral, con muchos personajes importantes, por lo que Hector pasaba bastante desapercibido a menudo.
El segundo problema ha sido la extensión de los capítulos, puesto que muchos de ellos llegan a las treinta o cincuenta páginas. Yo soy más de capítulos cortos, y tener que leer un libro con capítulos tan largos se me ha hecho bastante pesado.
La cosecha de Samhein, de José Antonio Cotrina Esto no significa que sea un mal libro, al contrario. José Antonio Cotrina ha logrado crear un mundo rico y vívido, lleno de misterios y peligros que acechan en cada esquina. Esa es, en mi opinión, una de las mayores bazas del libro: la ambientación. No sé vosotros, pero yo estoy un poco cansado de las novelas juveniles donde no se pone suficiente énfasis en el entorno, de modo que al final no resulta creíble, y parece que todas las novelas juveniles transcurren en el mismo instituto o en la misma ciudad. esto no pasa en La cosecha de Samhein, pues Rocavarancolia casi parece tener vida propia y llega a ser un personaje más.
El estilo del autor ha sido otra cosa que me ha gustado, pues logra contar su historia sin giros rocambolescos pero sin pecar de simple, lo cual ayuda a facilitar la lectura a pesar de tener capítulos demasiado extensos.
En definitiva, La cosecha de Samhein es un buen libro que me ha decepcionado por las enormes expectativas que tenía puestas en él, por lo que si aún no lo has leído recomiendo que lo hagas con la mente abierta, sin esperar nada. Seguro que así el libro te acabará sorprendiendo. Yo, por mi parte, sé que eso es lo que haré cuando me haga con el segundo libro, que espero que me guste más que este.
Historia:Image and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPic Personajes:Image and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPic Estilo:Image and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPic Ritmo:Image and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPic 
Opinión: Image and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPic
Lo mejor: Rocavarancolia Lo peor: Hector
La cosecha de Samhein, de José Antonio Cotrina

Volver a la Portada de Logo Paperblog