Literatura y autorxs LGBT en Brasil
Por José Manuel Blanco
En el Brasil de finales del siglo XIX, el exesclavo Amaro se enamora de un militar de la Marina, Aleixo, un rubio de ojos claros, entre azules y verdes. El romance entre Amaro y Aleixo era un amor gay e interracial en una sociedad todavía muy cerrada.
El amor de Amaro a Aleixo ha llegado a nuestros días a través de una novela. Pero la época en la que se publicó es la misma en la que la ficción se desarrollaba: finales del siglo XIX. En 1895, Bom-Crioulo (Buen criollo en español) sacudía a una sociedad, la brasileña, que apenas llevaba unos años siendo republicana y abolicionista. Y lo hacía con un argumento inesperado para la época y el país. Y además, parece que inspirado en unos hechos reales que tuvieron real en el Río de Janeiro de aquella época.
Buen criollo, de Adolfo Caminha, es el comienzo de la literatura LGBT+ en Brasil. Desde aquí hasta nuestros días, numerosos autores del colectivo han mostrado tramas y personajes en una sociedad en la que todavía perduran el racismo o la diversifobian con un “genocidio trans”, en palabras de Symmy Larrat, presidenta de la Asociación Brasileña de Lesbaianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales.
“El libro fue recibido con mucha polémica, por su temática gay e interracial”, nos cuenta Carlos Henrique Schroeder (Trombudo Central, estado de Santa Catarina, 1975). “La homosexualidad entre militares y sexo entre personas de diferentes etnias, temas que eran tabú al final del siglo XIX, atraviesan la obra”, explica. “Lo releí recientemente y mi sorprendí con su actualidad y potencia”.
Schroeder es el autor de Las fantasías electivas, que en España ha publicado Maresia Libros, una editorial especializada en literatura brasileña. La novela surgió de un momento autobiográfico: su trabajo como recepcionista de varios hoteles brasileños, en turnos diferentes. Cuando trabajaba de madrugada, leía muchos de los libros que dejaban olvidados los huéspedes, “mucha porquería”, pero también autores hispanoamericanos como Onetti o Borges que contribuyeron a su formación. “Tenía veintipocos años, poco dinero y un sentido de la observación bien afilado”, rememora. “Escribía muchos cuentos sobre los huéspedes, pero los tiraba, porque me sentía como un vampiro que chupaba su esencia”.
De aquella época surgió un relato protagonizado por un ocupadísimo recepcionista de hotel, pero a Schroeder eso le supo a poco: pensaba que aún no se había exorcizado de ese tema. Ese es el germen de Las fantasías electivas, una novela protagonizada por la travesti Copi, homenaje a Raul Damonte Botana, un escritor, dibujante de cómics argentino que falleció por causa del sida en 1987. Copi comparte protagonismo con René, un recepcionista de hotel del que se hace amigo y que explorará con aquel “los límites de los roles sexuales y los convencionalismos sociales, así como la relación entre vida y arte”, dice la ficha de la novela.
João do Rio: gay en el Río de Janeiro de comienzos del siglo XX
En ocasiones, lo que más llama la atención es la vida de un autor. Por la época del Bom-Crioulo también destacó otra figura: João do Rio (seudónimo de Paulo Barreto), “un dandi, un bohemio, negro y gay. Único en el mundo”, cuenta Víctor David López, cofundador junto a Aline Pereira de Ediciones Ambulantes, una editorial española de autores brasileños o sobre Brasil. López cuenta que sus crónicas han marcado y marcan a las sucesivas generaciones de periodistas brasileños. “Se movía en ambientes de calle, barrios bajos, sórdidos, quería contar a la clase media alta lo que pasaba por la clase baja”.
Su compromiso gay era tal que abandonó la Academia Brasileña de las Letras cuando entró el poeta Humberto de Campos, un “homófobo que le atacaba”. Ni siquiera cuando falleció se le enterró en el mausoleo en el que están el resto de académicos, en un cementerio carioca.
Recomendaciones
Carlos Henrique Schroeder nos deja con estas cinco recomendaciones de la literatura brasileña y autorxs LGBT+:
- Diário de Lúcio Cardoso. Escrito entre 1949 y 1958, en él Cardoso, criado en un ambiente tradicional, habla sobre su homosexualidad y las dudas que le provocaba.
-
- Devassos no paraíso, de João Silvério Trevisan, del que hablamos en ‘Para saber más’.
- Berkeley em Bellagio, de João Gilberto Noll. Los recuerdos y vivencias sexuales de un profesor brasileño en el extranjero.
- Eu sou uma lésbica, de Cassandra Rios, una de las autoras lesbianas más importantes del Brasil, que publicó este libro a comienzos de los 80. En él, una mujer cuenta sin tapujos sus romances con otras mujeres.
- Stella Manhattan, de Silviano Santiago. Cuenta la historia de un joven gay que se tiene que exiliar de Brasil por su condición sexual. Su autor dijo en una ocasión que lo que pretendía era “promover lo que después llamarían de queer”.
Y Víctor David López se queda con:
- El alma encantadora de las calles, de João do Rio. Crónicas periodísticas para conocer el Río de Janeiro de entresiglos.
- Vida vertiginosa, también de João do Rio. Feminismo, lucha de clases o la llegada del automóvil en unas crónicas que dejaron para la posteridad cómo fueron las primeras décadas del siglo XX desde los ojos del carioca.
- Masticando humanos, de Santiago Nazarian, ahora descatalogado y que editó Ambulantes. Es “la historia del paso a través de la adolescencia, narrada desde las dudas filosóficas de esa etapa, pero contada desde un contexto especial: bajo tierra”, contaba López sobre el libro hace unos años.
- Feriado de mim mesmo, también de Santiago Nazarian. Según la página web del autor, es un thriller en el que el protagonista, un solitario traductor, cree que su apartamento está sufriendo una invasión.
- E se eu fosse puta, de Amara Moira, en la que Moira cuenta sus experiencias siendo trans y prostituta.
Literatura LGBT+ brasileña en la última década
Paula Gicovate (1985) es también una escritora brasileña, además de guionista de Só Garotas, una serie comparada con Girls y Sexo en Nueva York. Hetero “casi bi” (“quiero enamorarme de las personas”), en sus textos habla sobre el amor y las relaciones, y por eso quiere cada vez más incluir personajes con todo tipo de relaciones sentimentales. “Quiero hablar sobre ellas [las parejas LGBT+] para que existan en la literatura como parejas normales que son, con problemas y placeres como cualquier persona que vive el amor”. En los últimos tiempos, sus textos cuentan con más parejas del mismo sexo y en ocasiones no marca el género de sus personajes.
Gicovate recomienda poesía, en concreto la obra de Angélica Freitas, Bruna Beber y Ramón Nunes Mello. Este último ha hablado en su obra sobre el VIH para visibilizarlo. “Decidí compartir públicamente mi diagnóstico porque tengo conciencia de que la visibilidad puede cambiar el imaginario social del VIH/sida”, ha dicho. “Necesitamos hablar más, sin tabúes, romper con la representación de que el VIH es igual a muerte, reforzar aún más los derechos ciudadanos de quien vive con el VIH. Es parte de mi naturaleza, hoy más que nunca, vivir de forma política. El silencio sería otra sombra, una forma de morir sin luchar”.
Entre los autores contemporáneos, Schroeder también destaca los cuentos del libro Amora, de Natalia Borges Polesso, formado por 33 relatos protagonizados por mujeres lesbianas muy diferentes, o la novela Sérgio Y. vai à América, de Alexandre Vidal Porto, sobre la construcción de la identidad y la sexualidad. Él también se acuerda de Freitas y se queda con el poemario Um útero é do tamanho de um punho, cuyos textos con toques de humor tienen a la mujer como protagonista, como este recitado por la dibujante de cómics trans Laerte:
La lista sigue con otros títulos que salieron en los últimos años. Los amantes de la novela pueden optar por Nossos ossos, de Marcelino Freire, en la que el protagonista viaja al interior del país para entregar el cuerpo de su amante asesinado a los familiares; Homens elegantes, de Samir Machado de Machado, con un argumento muy original (un soldado brasileño del siglo XVIII viaja al Londres de la época para investigar una trama de contrabando de libros eróticos); O amor dos homens avulsos, do Victor Heringer, cuyo protagonista vive un suceso en su adolescencia que marca su vida, y Todos nós adorávamos caubóis, de Carol Bensimon, que cuenta la historia de dos amigas que fueron amantes en la facultad y se vuelven a encontrar para hacer un viaje que tenían pendiente. Son “libros que se publicaron en la última década y encontraron un gran espacio en el país y fuera de él”. Sin embargo, Schroeder dice al mismo tiempo que Brasil “es uno de los países más violentos del mundo, aún más cuando se trata de la diversidad. Gran parte de estas obras se recibieron con poca atención”.
López explica que es difícil encontrar autores negros en las librerías (“mujeres negras es casi imposible”), y lo mismo pasa con autorxs LGBT+. Todo esto en un país con antecedentes de diversidad sexual que se remontan a finales del siglo XIX y con una literatura contemporánea en la que el amor, en todas sus formas, cobra cada vez más importancia.
Escritores LGBT+ en Brasil: Varados en Río
Para terminar, me gustaría citar el libro de un autor español que complementa este recorrido por la literatura y autorxs LGBT+ de Brasil. A los que hemos vivido en Río de Janeiro o la han conocido a fondo les encantará.
En 2016 Javier Montes publicó Varados en Río (Anagrama), una mezcla de (auto)biografía y crónica de viajes en la que el escritor cuenta su experiencia en la antigua capital de Brasil junto a la de otros cuatro colegas de profesión que se sintieron perdidos o encontrados como él en la llamada Ciudad Maravillosa: Rosa Chacel, Stefan Zweig, Manuel Puig y Elizabeth Bishop. Estos dos últimos son escritores del colectivo LGBT+, y en Río tuvieron una vida llena de placer: Puig, refugiado en su videoteca; Bishop, en una relación (tormentosa en ocasiones) con la arquitecta Lota de Macedo que reflejó la película Luna en Brasil.
Decía Montes sobre la ciudad: “Te gusta y te repele. Hay una contradicción que intentas resolver. Es muy contradictorio, es capaz de ofrecer lo mejor que da la vida, y también lo peor. Es un sitio muy intenso, de contraste, y quien vive allí deja de ver esos contrastes”. Puig y Bishop lo sabían bien.
Para saber más
- Nuestros invitados no solo recomiendan ficción. Schroeder aprovecha para citar Devassos no paraíso, de João Silvério Trevisan. Publicado en 1986, es una investigación “esencial” sobre la historia de la represión a la comunidad LGBT en Brasil desde la Brasil colonial hasta los años 80 del siglo XX. Este mes de agosto se publicará una versión revisada y actualizada. También en agosto se publica el libro Revolucionário e Gay: a vida extraordinária de Herbert Daniel, del profesor estadounidense James Green, y en el que se cuenta la trayectoria de Herbert Daniel, uno de los pioneros de la lucha por los derechos LGBT+ en Brasil y que fue compañero de la expresidenta Dilma Rousseff en el combate a la dictadura militar.
- Porque de 1964 a 1985, Brasil sufrió en una dictadura militar. Hubo autores como el dramaturgo Darcy Penteado que la combatieron desde el periodismo y la literatura. En 1978, Penteado, que entonces colaboraba en la revista mensual LGBT+ O Lampião da Esquina, sale del armario publicando una obra de teatro, A Engrenagem, protagonizada por tres hombres homosexuales muy distintos: uno que se traviste, uno que muestra su preocupación por las relaciones sentimentales inestables entre hombres y otro que ha creado una familia hetero.
—
Gracias a Léo Valente; Mercedes, de Maresia Libros, y a los entrevistados.
Este artículo pertenece íntegramente a José Manuel Blanco, cuyo trabajo es una colaboración escrita expresamente para la iniciativa #EscritoresLGBT publicada en este mismo blog. Para más información sigue este mismo enlace o para colaborar a través de un artículo, puedes contactar conmigo a través del formulario.
Mi agradecimiento a José Manuel Blanco por este genial artículo.
¡Besos y abrazos!
David
La entrada Literatura y autorxs LGBT en Brasil, por José Manuel Blanco se publicó primero en David Orell.