Texto original escrito por Ana. Sígueme en Twitter.
El aguacate es una fruta endémica de nuestro país cuyo nombre proviene de la raíz nahualt “ahuacatl” que significa testículo.
Así como en el mediterráneo tienen aceite de oliva, nosotros tenemos al aguacate cuyo componente principal (tras el agua) son las grasas que son mayoritariamente monoinsaturadas. El 72% del total de grasas es ácido oléico, característico del aceite de oliva. Por lo tanto, su consumo favorece la disminución de colesterol LDL (negativo) y el aumento del HDL (positivo). Destaca también su contenido de potasio, magnesio, vitamina E, piridoxina y vitamina B6. Eso sí, tiene un valor calórico elevado, por las grasas “buenas” que contiene. Es bajo en carbohidratos, proteínas y sodio.
En México tenemos la ventaja de producir el mejor aguacate del mundo y de tenerlo disponible todo el año, sin embargo, no lo hemos aprovechado como deberíamos. Presente casi diariamente en las mesas mexicanas, lo utilizamos básicamente de dos formas: rebanado sobre los platillos (tacos, caldos, guisados) o como guacamole. Pero el aguacate es mucho más que esto, podemos utilizar el aceite de aguacate como ingrediente y prepararlo en bebidas, ensaladas, sopas, guisados e incluso postres.
Les comparto algunas recetas creativas que he encontrado:
Bebidas
Malteada de aguacate y piña y Bebida de aguacate por Arecetas
Sopas
Pasta con salsa Alfredo a base de chile poblano y aguacate por What’s cooking
Sopa de aguacate con tequila por Mexconnect
Postres
Mousse de aguacate por Mundo Postres
Chocomole por Choosing Raw
Otros
Pan de aguacate y Muffins de aguacate por México Sabroso
Aguacate rostizado para ensaladas por The Stone Soup
¿De qué otras maneras utilizas esta deliciosa fruta?
Filed under: Nutrición para no nutriólogos Tagged: aguacate, recetas
