Existe una pedagogía
que, por el grado de universalidad alcanzado, recibe el nombre de “Pedagogía
Tradicional”, y las restantes corrientes, alcanzan su propia definición,
comparándose con ella. Pero ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es su
vigencia?
El desarrollo del pensamiento
pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes
como Democrito, Quintiliano, Sócrates Aristóteles y Platón. Este último aparece
en la Historia
como el pensador que llegó a poseer una verdadera filosofía de la educación,
con una caracterización de los campos de acción educativa, a qué
exigencias debían responder la misma y en qué condiciones tales acciones
resultaban posibles. Esta Pedagogía se gesta en el siglo XVII con el
surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina. Es en el siglo
XIX, que la
Pedagogía Tradicional como práctica pedagógica ampliamente
extendida alcanza su mayor grado de esplendor ,convirtiéndose entonces en la
primera institución social del estado, nacionalista que le concede a la escuela
el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada
con la educación de todas las capas sociales.
Es precisamente a partir de este momento en
que surgen la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e
insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los
objetivos que persigue el Estado ,lo que determina que la Pedagogía Tradicional
adquiera un verdadero e importante carácter deTendencia pedagógica, en cuyo
modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo
descriptiva y declarativa mas dirigidos a la tarea que el profesor debe
realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación
de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a
éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza el cual
exige la memorización de la información trasmitida, llevándolo a reflejar la
realidad objetiva como algo estático ,detenida en el tiempo y en el espacio, como
si contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes aprende como
si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados en parte o en su
totalidad de la mencionada realidad objetiva, constituyendo un conjunto de
conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y
que se trasmiten como si fueran verdades acabadas, disociados del entorno
material y social del educando.
La Tendencia Pedagógica Tradicional:
· No profundiza en el conocimiento de los
mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje.
· Modela los conocimientos y habilidades que
se habrán de alcanzar de manera empírica en el estudiante, por lo que su
pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo.
· La información la recibe el alumno en forma
de discurso, y la carga de trabajo práctica es mínima, sin control en el
desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento,
cualquiera que sea la naturaleza de este, lo que determina que ese componente
tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación este
dirigida a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios
evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala
menor, en el análisis y en el razonamiento.
· En la relación alumno-profesor
predomina plenamente la autoridad del segundo con un aspecto cognoscitivo
paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el alumno con
principios educativos poco flexibles, impositivos y coercitivos.
La Tendencia Pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter
racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la
capacitación del hombre el que mismo adquiera los instrumentos necesarios que
le permita tan solo intervenir en la tradición cultural de la sociedad,
no obstante a ello esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la
actualidad con la incorporación de algunos avances e influencia del modelo
psicológico del conductismo que surgen y se desarrolla en el siglo XX, lo que
se puede plantear debido a que aun se observa con bastante frecuencia en el
proceso docente aspectos tales como:
·
El
maestro es el centro del proceso de aprendizaje.
·
La
escuela es la principal fuente de información para el alumno.
·
El
maestro trasmite de forma acabada los conocimientos con poca alternativa para
que los alumnos elaboren mentalmente.
·
Objetivos
descriptivos, sujetos más al profesor que a los alumnos.
·
Se exige
mecanización de la información, la disertación es ajena a las características
de los alumnos, los contenidos se ofrecen aislados y desvinculados de la
realidad.
·
Se
informa el acervo cultural de la humanidad como algo acabado.
·
No se
pontencializa el pensamiento teórico de los estudiantes.
·
Gran
volumen de información.
·
No se
desarrollan procesos de trabajo de los estudiantes, ya que las actividades
prácticas son mínimas.
·
La labor
fundamental del profesor es la explicación.
·
Trabaja
la evaluación reproductiva y los métodos expositivos.
·
La
obediencia de los alumnos es la principal virtud a lograr.
·
Relación
autoritaria impositiva, pero paternalista.
Vigencia de esta tendencia
· Como se dijo antes, esta tendencia se
mantiene bastante generalizada, ya que tiene como fundamento psicológico el
conductivismo donde se identifica al hombre como receptor de información
y desatiende el proceso de asimilación del aprendizaje, donde se realiza la
repetición de ejercicios sistemáticos y la recapitulación del contenido para
que estos aprendan; por lo que se demuestra que esta tendencia no es la
mas adecuada para resolver los problemas actuales de la educación, pues su
práctica se simplifica en: lentitud en asimilar las innovaciones y mantiene
dogmas propios de aceptar el cambio.
Extraído de
La pedagogía tradicional. Manifestaciones actuales en
comparación con la tendencia de la nueva escuela
Autora: Lic. Cándida Rosa Dita García.
Coautora: Lic. Regla A. Moreno Cuellar.
Odiseo