Porqué Qué pasaría si? de Randall Munroe es el mejor libro para enseñar ciencias

Publicado el 23 marzo 2018 por Koroliov

Vía Megustaleer.-


 Randall Munroe es bien conocido, es uno de los héroes de Internet. Este ex físico de la NASA es el creador de xkcd, el webcomic que trascendió el humor y pasó a ser, entre otras cosas, una increíble herramienta divulgativa. Munroe es también autor de What if? una especie de spin off del original. En esa web Munroe se dedicó a responder las preguntas más delirantes que sus seguidores le planteaban. Con el tiempo se acumuló un contenido más que interesante y la publicación del correspondiente libro no se demoró.
 En su momento había comprado el epub en inglés, pero a finales de 2015 me llamó profundamente la atención su publicación en español en formato libro (Qué Pasaría Si? Respuestas serias y científicas a todo tipo de preguntas absurdas. 1a Ed., Buenos Aires, Aguilar 2015). Cuando lo vi en la librería lo compré inmediatamente. No podía creer que llegara al público español un libro de estas características. Fue una grata sorpresa.
 No voy a hacer una reseña del mismo, me parece algo totalmente fútil por tratarse de un material tan fuera de serie. Sin embargo hay dos razones profundas por las que Qué Pasaría Si? es un excelente libro de divulgación pero también y fundamentalmente, una poderosa herramienta didáctica a la que profesores, alumnos y curiosos de todos los niveles deberían recurrir obligatoriamente.
 En primer lugar el enfoque de Munroe es expresión concreta de aquello que se repite mucho en las aulas, pero muy pocas veces se practica: a la hora de aprender no hay preguntas estúpidas. Aún en el marco de la más estricta educación formal, cuestiones que en principio pueden carecer de sentido son perfectos disparadores de respuestas. Probablemente no exista otro elemento motivador para el aprendizaje que las preguntas formuladas en forma espontánea por los propios alumnos. Curiosidad y aprendizaje son el dúo dinámico educativo, pero en algún momento y por alguna razón, todos experimentamos preguntas ridículas que quedaron sin respuesta, y para peor sin pregunta.
 La buena señal que nos da Munroe es que esto no tiene porqué ser así, en ningún contexto. La movida inicial de What if? y la publicación en español de este libro es una señal de que existe una importante demanda de contenidos de este tipo.
 Estoy lejos de sustentar posiciones que atribuyen a la enseñanza convencional un rol casi nefasto en la formación de escolares, liceales y universitarios. La moda educativa actual va por ese lado, o eso nos hacen entender los que dicen saber todo al respecto. Sin embargo es claro que existe un notorio problema didáctico y expositivo a la hora de enseñar ciencias, especialmente a nivel medio. Lo constaté hace poco cuando tuve que ayudar a preparar exámenes a unos liceales. Hacía años que no sabía cómo y qué enseñaban a nivel secundario y realmente no necesité ponerme al día: todo seguía exactamente como cuando cursé. Planos inclinados, poleas, carritos y cuerdas inelásticas: aburrido, árido, sin sentido y muchas veces, demasiadas quizá, mal enseñado.
 Realmente cuesta saber porqué siguen siendo tan limitados los "ejemplos" y la heurística a la hora de enseñar física, matemática, química o biología. Estoy convencido de que el libro de Munroe es una muy buena respuesta a ese enorme vacío. Al poco tiempo de tomar contacto con la versión en español del libro me enteraba que en algunas secundarias de EUA se iniciaba el uso experimental de sus textos en algunas escuelas secundarias. Es buen comienzo que sería bueno emular por estas latitudes a todos los niveles educativos.
 En segundo lugar: el método. Munroe se dedicó a contestar preguntas de este tipo con una metodología que cualquier profesor a la antigua tacharía de informal o en el mejor de los casos lúdico. Por haber leído y estar muy familiarizado con Munroe me consta que el método usado remite inequívocamente  a los llamados problemas de Fermi. El célebre físico italiano pasó a la historia por lograr la primera reacción de fisión controlada y participar en el Proyecto Manhattan. Pero además Fermi tenía un excepcional talento tanto para la física teórica como para la aplicada. Se convirtió en leyenda por su habilidad para realizar cálculos precisos en condiciones para nada ideales y para problemas en los que es imposible obtener toda la información necesaria para realizarlos. En ocasión de la primera prueba nuclear de la historia la historia cuenta que fue capaz de medir la potencia de la detonación tirando unos papeles al piso y midiendo el desplazamiento de los mismos como consecuencia de la onda expansiva. Dicen que no le erró. Así entonces, y con preguntas un poco menos belicosas del tipo "cuántos afinadores de piano hay en la ciudad de Chicago", Fermi hizo escuela con una metodología de cálculos aproximados que permiten resolver problemas de una forma rápida y muy efectiva.
 Se supone que uno está resolviendo un problema de Fermi cuando no tenemos suficientes datos o métodos de cálculo. O bien no recordamos todas las fórmulas matemáticas necesarias. En pocas palabras los problemas de Fermi son los que aparecen en la vida real, en en laboratorio cuando es necesario aproximar resultados sin tener que incurrir en cálculos muy largos o tediosos o a la hora de estimar cuánta carne comprar para un asado con amigos. En general este tipo de enfoques no requiere necesariamente utilizar herramientas matemáticas muy avanzadas, permiten establecer una rápida y necesaria conexión entre la matemática y la vida real y estimulan el desarrollo de herramientas y autonomía a la hora de realiza cuentas. El método se conoce también como hacer cuentas en una servilleta y pone énfasis en lo informal y rápido que puede ser su puesta en práctica. Así entonces, con muy pocos datos y ecuaciones uno puede hacer muchas cosas en las más diversas situaciones. Incluso enfrente a una copa de champagne uno podría calcular en forma muy ajustada cuántas burbujas contiene la misma siempre y cuando el consumo de la bebida no se inahabilitante para tal tarea.
 Munroe no hace mención directa a los problemas de Fermi, pero en definitiva es el método que utiliza a lo largo del libro. En algunas ocasiones utiliza fórmulas matemáticas, recurre a búsquedas de internet o realiza cuentas mentales muy rápidas. En definitiva recurre a todo tipo de herramientas y a un método intuitivo de cálculo extremadamente didáctico y efectivo que a mi juicio convierten a Qué Pasaría Si? en un libro más que recomendable para todo tipo de aulas y público.
 Creo que definitivamente estamos ante un libro que convenientemente utilizado en el aula está a la altura del desafío de enseñar mejor la matemática, la física, la informática y en definitiva todas las disciplinas científicas. De manera que recomiendo enfáticamente la compra del mismo, la lectura sin miedo y su uso por parte de docentes de todos los niveles y ramas educativas.
 Por último dejo una TED de Munroe, nada mejor que conocer de primera mano el contenido y objetivos de este libro: