de Wendy Wunder
La portada siempre me había echado mucho para atrás, pero había leído y oído algunas buenas críticas acerca de este libro, así que decidí darle una oportunidad. Sabía que no sería un libro de diez y aun así, de algún modo, esperaba un poco más de la novela. No por qué, pero el caso es que al terminarlo me quedé con un sabor agridulce en la boca.
Gracias a La Galera por el ejemplar.
Cam Cooper tiene diecisiete años y ha pasado los últimos siete años de su vida entrando y saliendo del hospital. Y la última cosa que quiere hacer en el poco tiempo que le queda es trasladarse a más de 2.000 quilómetros, a una población llamada Promise, en Maine. Promise es un pueblecito famoso por los sucesos milagroso que ocurren de vez en cuando. Cam y su madre iniciarán un viaje buscando aquello que desconocen mientras el tiempo, insobornable, transcurre de una manera agridulce; y descubrirán que lo que dicen de Promise no es nada exagerado. Cam encontrará lo que, sin saberlo, estaba buscando.
No nos encontramos delante de una novela tonta sobre lo difícil que es combinar tus nuevas botas amarillas. Se trata de una historia dura, como todas las que tratan sobre temas tan peliagudos como pueden ser el cáncer. Cam no es una adolescente corriente. El cáncer le ha hecho ser diferente, ver la vida de otro modo. Y aun así, la autora ha conseguido algo muy complicado: no crear una novela dramática y lacrimógena. Es un canto a la esperanza y a la vida, aunque eso no quiere decir que no tenga sus momentos para las lágrimas.
Pese a eso, en ningún momento me sentí completamente atrapada por los personajes o la historia. No conecté con ellos. Hay una razón, quizás tonta: la traducción. Normalmente no me gusta leer traducciones al catalán porque me da miedo que suceda lo que ha pasado con Promise. Estoy cansada que sobre todo en las novelas juveniles se utilice un lenguaje completamente pasado de moda y que nadie utiliza, porque al menos a mí me hace sentir ajena a la historia, como que lo que está sucediendo no es real. Si el lenguaje que se utiliza no me lo parece, ¿cómo voy a sentir que lo que me cuenta es verosímil? Se utilizan palabras como meuca, bleda o esgarriacries, palabras que en mi vida he oído en una conversación entre gente joven (y prácticamente ni siquiera entre gente mayor). Es como si nos hinchan los libros en castellano con expresiones como recórcholis, carámbanos o rayos y truenos e intentaran colarlo como el lenguaje más coloquial del mundo. ¿Verdad que se hace raro? A mí me molesta sobremanera, hasta el límite de que me ha impedido disfrutar del libro como debiera. Así que desde aquí hago una llamada a las editoriales: por favor, utilizad un lenguaje natural en las traducciones. Aunque conozca el significado de meuca, bleda o esgarriacries, no me gusta encontrarlo en un diálogo entre dos adolescentes del mundo actual porque simplemente no pega.
Promise es, con todo, un buen libro. No es que enganche desde la primera página o que enamore (al menos en mi caso), pero entretiene y nos hace pensar en la importancia de la esperanza. Es una novela madura e interesante. No sabría deciros sobre la traducción al castellano, pero si queréis leerla y sólo tenéis la opción de la traducción en catalán, corred hacia el original.
Historia:
Lo mejor: el tratamiento de Wendy Wunder le da a la historia. Lo peor: la traducción