La difracción es un fenómeno que consiste en la desviación que experimenta una onda cuando encuentra un obstáculo en su camino. Y aquí está la prueba:

¿Cómo puede influir en nuestras fotografías? Un objetivo fotográfico recoge la luz y la traslada al plano del sensor que es donde se forma la imagen. A medio camino está el diafragma, que son unas laminillas móviles que se cierran en forma casi circular y dejan pasar más o menos luz hasta ese plano. La relación entre la distancia focal del objetivo y el diámetro efectivo del objetivo (el diámetro que queda tras manipular el aro de diafragmas) nos da el valor del numero f. Así, para un mismo objetivo el número f será mayor cuanto más pequeña sea la abertura y viceversa.
Ahora partimos de la base de que en una imagen tridimensional sólo hay un único plano que esté perfectamente enfocado y el resto de los planos estarán más o menos cerca del foco en función de la profundidad de campo, a un mayor número f (diafragma más cerrado) obtendremos mayor profundidad de campo y conseguiremos que más planos cercanos al plano de foco estén aparentemente enfocados y den una nitidez aceptable para nuestro ojo.
Pero cuidado porque podríamos caer en el error de pensar que para obtener la mayor nitidez en una fotografía lo mejor que podemos hacer es cerrar el diafragma al máximo. Esto sería cierto si no existiera la difracción, ya que al cerrar mucho el diafragma limitamos la superficie de entrada de luz limpia al mínimo y casi toda la que pasa al sensor es luz distorsionada por los bordes del propio diafragma. Vamos a verlo mejor con un gráfico:

Para evitar todo esto en la mayor medida de lo posible lo ideal es utilizar el punto dulce de nuestro objetivo, que suele estar en una apertura intermedia. Como vemos en el siguiente ejemplo que es una clara muestra de lo anteriormente expuesto.

Con todo esto no os quiero decir que os empecéis a preocupar demasiado por este problema, ya que siempre ocurre, además, no solo será provocado por nuestras lentes, si no que los sensores de nuestras cámaras influyen mucho en la calidad de nuestras imágenes.
A esto le añadimos además los círculos de confusión y ya nuestros cerebros podrían entrar en cortocircuito.
Por lo tanto no está demás saber que factores nos pueden influir en la calidad final de una fotografía, estos además son los que provocan que al ver nuestra imagen en un monitor digamos, no es ni remotamente la imagen que vi en la realidad, esa imagen no me dice nada.
Así que si os gusta una imagen, haced varias tomas con distintas profundidades hasta que conozcáis cual es el punto dulce de vuestro objetivo y cámara y de esa forma casi siempre sacaréis esa imagen que habéis visto en realidad en vuestro equipo. Artículo original XatakaFoto