Relatoría del texto: "La educación o la utopía necesaria"

Publicado el 27 junio 2007 por Raulroldana
“La educación o la utopía necesaria”... Por Jacques Delors
ANÁLISIS POR RAÚL DE J. ROLDÁN ÁLVAREZ Sábado, 28 de octubre de 2006
Texto de Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. * Compendio. París: Ediciones UNESCO, 1996. Ed – 96/WS/9(S). ____________________________________

1. Primer momento: “Sobre la temática del texto”

a. ¿Cuál es la tesis o propuesta(s) de la Comisión enunciada por el autor?
Ratificar la función esencial de la educación partiendo del análisis, la reflexión y la prospección acerca de la política educativa, teniendo como base tres grandes desafíos: Un desarrollo humano sostenible, el entendimiento mutuo entre los pueblos y, por último, una renovación de la democracia efectivamente vivida, en el marco de una mundialización del conocimiento e interactuación transnacional.

b. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?
Teniendo como base tres grandes desafíos (un desarrollo humano sostenible, el entendimiento mutuo entre los pueblos y una renovación de la democracia), la Comisión empieza por establecer el marco desde el cual se prospectarán las políticas educativas y, en este sentido, contrasta las actitudes de los dirigentes de hoy y las posiciones que considera más adecuadas para enfrentar los graves problemas que aquejan a la humanidad del siglo XXI. Luego, inicia una tarea de detalle de las problemáticas que inauguran este siglo e impactan los mencionados desafíos, las cuales deben ser superadas y que, en resumen, son presentadas en el texto, en díadas de opuestos, del modo como sigue: lo local frente a lo global; la tradición frente a la modernidad; la competencia frente a la igualdad de oportunidades; el desarrollo de los conocimientos frente a las capacidades humanas de asimilación del mismo; y, por último, la eterna tensión entre lo espiritual y lo material. Este espacio de reflexión, tiene como propósito ir integrando una base de reconocimiento desde la cual, según la Comisión, se pueda ir edificando un pensamiento que posibilite la revalorización crítica de los aspectos éticos y culturales de la educación y, en consecuencia, contribuya a afirmar el principio de la cooperación como fundamento de un nuevo orden internacional en el que los mencionados desafíos o retos puedan ser abordados con la implantación de una política educativa que contemple las siguientes estrategias:
1. “Educación durante toda la vida en el seno de la sociedad”.
2. Diversidad curricular que permita reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación.
3. Reformas de largo plazo con posibilidades de ser asimiladas por la sociedad.
4. Cooperación internacional para enfrentar problemas de una dimensión mundial en donde se puedan interdisciplinar soluciones a los mismos. Todo esto, para reorientar el rumbo de las diversas sociedades (especialmente, las subdesarrolladas) a la construcción de “una sociedad educativa”, entendida como una vida individual y social en donde todos son docentes y, a su vez, alumnos que, aprovechando los medios y recursos (tecnológicos, económicos, culturales y otros), instauran la diversidad y la equidad sin exclusión alguna como principios educativos dirigidos al logro de un desarrollo humano sostenible, el entendimiento mutuo entre los pueblos y la búsqueda de una democracia que responda efectivamente a las demandas ciudadanas.
A renglón seguido, se procede a explicitar cada una de las estrategias que se implantaría para la construcción de esa utópica “sociedad educativa”.
En lo que concierne a “la implantación de la educación durante toda la vida” en el seno de la sociedad, se manifiesta lo siguiente: Se debe tener como premisa el “aprender a aprender” para poder enfrentar el intensísimo ritmo de los cambios, aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás (historia, tradiciones y espiritualidad) y catapultar, a partir de aquí, la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de las problemáticas enunciadas, en un mundo cada vez más interdependiente y en el cual se debe apuntar a la utopía necesaria y esencial de compartir los riesgos y los retos del futuro frente al cinismo o la resignación, vueltos idea común en la sociedad de hoy. La estrategia de una educación durante toda la vida obliga a reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación. De aquí, que la Comisión propone confirmar las orientaciones de la UNESCO tales como las de darle “importancia (...) a la educación básica [problema de los países industrializados o no] y, al mismo tiempo, dar pie a una revisión de las funciones desempeñadas por la enseñanza secundaria, o incluso responder a los interrogantes que inevitablemente plantea la evolución de la enseñanza superior y, sobre todo, el fenómeno de la masificación” partiendo de que “la educación durante toda la vida permite, sencillamente, ordenar las distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias”.
Con base en lo dicho, se hace pues indispensable abarcar herramientas fundamentales para el aprendizaje tales como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas; igualmente, contenidos básicos como los conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes necesarios para el desarrollo pleno de las capacidades individuales y sociales (vivir y trabajar con dignidad, participar en el desarrollo, en el mejoramiento de la calidad de vida y tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo) .
Todo lo anterior, en primera instancia, en función de una reforma a las políticas educativas (tercera estrategia) que posibiliten el acceso del niño a las tres dimensiones de la educación: La ética y la cultura, la científica y tecnológica y la económica y social, y ésta pueda llegar, así, a 900 millones de analfabetos, a 130 millones de niños sin escolarizar y a más de 100 millones de niños que abandonan las escuelas en todo el mundo.
Y, en una segunda instancia, a qué dicha reforma considere el interrogante por el tipo de política educativa que se debe implementar respecto de los jóvenes y adolescentes entre el momento mismo que culminan su primaria y se presenta su ingreso a la universidad o a la vida profesional, dadas las innumerables críticas y frustraciones de que han sido objeto los resultados mostrados hasta el momento. Frente a esta segunda instancia, la Comisión reflexionó sobre el problema que representa abordar una masificación de la educación en función de la carga que dicho problema expresa en el plano financiero y su relación con un agravado desempleo generalizado y un subempleo creciente en países tanto industrializados como aquellos en vía de conseguirlo. A esto, se refiere apuntando que “sólo se puede salvar esta dificultad mediante una diversificación muy amplia en la oferta de las trayectorias [en tanto] que [ésto] consiste en valorar los talentos de todo tipo, de forma que se limite el fracaso escolar y se evite el sentimiento de exclusión y de falta de futuro a un grupo de adolescentes demasiado numeroso” ya sea por las vías tradicionales (abstracción y conceptualización) o por aquellas “enriquecidas por una alternancia entre la escuela y la vida profesional o social”.
Así el horizonte planteado, la Comisión propone como última estrategia, la implantación del principio de cooperación internacional como orientador de los cambios que deben darse en las distintas instituciones de ese nuevo orden en especial del Banco Mundial la más representativa de las mismas, para lo cual sugiere que:
Ø Se desarrollen mecanismos de “trueque de deuda por educación” con objeto de compensar los efectos negativos que tienen las políticas de ajuste y la reducción de los déficit internos y externos sobre los gastos públicos de educación.
Ø Se difundan las nuevas tecnologías llamadas de la sociedad de la información a favor de todos los países, a fin de evitar una agudización de las diferencias entre países ricos y pobres.
Ø Se movilice el enorme potencial que ofrecen las organizaciones no gubernamentales y, por consiguiente, las iniciativas de base, que podrían prestar un valioso apoyo a las actividades de cooperación internacional.Y una última recomendación, es que los “Estados Miembros de la UNESCO doten a la Organización de los recursos necesarios para animar el espíritu y las actividades de asociación propuestas en el marco de las orientaciones que somete a la Conferencia General de [dicha entidad]”.

c. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?
c.1. La Comisión concluye que “debe imponerse el concepto de educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el espacio y el tiempo.”.
c.2. La Comisión propone confirmar las orientaciones de la UNESCO tales como las de darle “importancia(...) a la educación básica y, al mismo tiempo, dar pie a una revisión de las funciones desempeñadas por la enseñanza secundaria, o incluso responder a los interrogantes que inevitablemente plantea la evolución de la enseñanza superior y, sobre todo, el fenómeno de la masificación”; en virtud de que “la educación durante toda la vida permite, sencillamente, ordenar las distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias” con el fin de facilitar el acceso que debe tener el niño a las tres dimensiones de la educación: La ética y la cultura, la científica y tecnológica y la económica y social, para que la educación pueda llegar, así, a los 900 millones de analfabetos, a los 130 millones de niños sin escolarizar y a los más de 100 millones de niños que abandonan las escuelas en el mundo; y garantizar para eljoven y el adolescente, la posibilidad de que no sólo por modelos tradicionales se potencien sus capacidades sino por aquellos tales como la alternancia entre la escuela y la vida profesional o social que propicien el fortalecimiento de su talento creador.
c.3. La Comisión propone como última estrategia, la implantación del principio de cooperación internacional como orientador de los cambios que deben darse en las distintas instituciones de ese nuevo orden en especial al Banco Mundial la más representativa de las mismas, para lo cual sugiere que:
Ø Se desarrollen mecanismos de “trueque de deuda por educación” con objeto de compensar los efectos negativos que tienen las políticas de ajuste y la reducción de los déficit internos y externos sobre los gastos públicos de educación.
Ø Difundir las nuevas tecnologías llamadas de la sociedad de la información a favor de todos los países, a fin de evitar una agudización de las diferencias entre países ricos y pobres.
Ø Movilizar el enorme potencial que ofrecen las organizaciones no gubernamentales y, por consiguiente, las iniciativas de base, que podrían prestar un valioso apoyo a las actividades de cooperación internacional.
Y una última recomendación, es que los “Estados Miembros de la UNESCO doten a la Organización de los recursos necesarios para animar el espíritu y las actividades de asociación propuestas en el marco de las orientaciones que somete a la Conferencia General de [dicha entidad]”.

2. Segundo momento: “Sobre el proceso de lectura”

2.a. ¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos?
La base sobre la cual se fundamenta la Comisión para posibilitar la edificación de un pensamiento crítico en lo atinente a los aspectos éticos y culturales de la educación y la afirmación del principio de la cooperación como fundamento de un nuevo orden internacional en el que los mencionados desafíos o retos puedan ser abordados con la implantación de una política educativa que contempla unas estrategias claras que han de servir de guía a las reformas de la política educativa en el marco de un nuevo orden institucional mundializado:
1. “Educación durante toda la vida en el seno de la sociedad”.
2. Diversidad curricular que permita reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación.
3. Reformas de largo plazo con posibilidades de ser asimiladas por la sociedad.
4. Cooperación internacional para enfrentar problemas de una dimensión mundial en donde se puedan interdisciplinar soluciones a los mismos.

2.b. ¿Qué ideas se hace necesario citar del texto?
b.1. Los tres grandes desafíos para prospectar la educación del siglo XXI: Desarrollo humano sostenible, entendimiento mutuo entre los pueblos y renovación de la democracia.
b.2. 900 millones de analfabetos, 130 millones de niños sin escolarizar y más de 100 millones de niños que abandonan las escuelas en todo el mundo requieren de una reforma a las políticas educativas que haga posible el acceso del niño a las tres dimensiones de la educación: La ética y la cultura, la científica y tecnológica y la económica y social; y para el joven y adolescentes un tipo de política educativa que fije, con claridad, el proceso que deben adelantar entre el momento mismo que culminan su primaria y se presenta su ingreso a la universidad o a la vida profesional. El Admninistrador de este blog no se hace responsable por los contenidos de los textos. Estos son responsabilidad de sus autores y deben responder ante las autoridades por cualquier delito ante la propiedad intelectual de acuerdo aon las normas de propiedad intelectual y los convenios en esta materia entre paises.

También podría interesarte :

Quizás te interesen los siguientes artículos :