Suspensión del descreimiento

Publicado el 13 septiembre 2016 por Fer @Ferabocadejarro

“There is a wisdom of the head, and... there is a wisdom of the heart.”
Charles Dickens, Hard Times. 
      En uno de sus mundos imaginados fuera del mundo donde le tocó vivir, Dickens creó un personaje tan memorable como objetable y absolutamente creíble. En plena era del Utilitarismo de su Inglaterra victoriana, realizó un retrato extraordinario de los Tiempos Difíciles, los enmarcó entre las chimeneas humeantes de las fábricas industriales de una inexistente y distópica Coketown y les dio forma y color humanos en la figura del Señor Gradgrind, economista, hombre público y educador, fuertemente posicionado a favor de los hechos y en contra de la fantasía:

“Pues bien; lo que yo quiero son realidades. No les enseñen a estos muchachos y muchachas otra cosa que realidades. En la vida sólo son necesarias las realidades. No me planteen otra cosa y arranquen de raíz todo lo demás. Las inteligencias de los animales racionales se moldean únicamente a base de realidades; todo lo que no sea esto, no les servirá jamás de nada. De acuerdo a esta norma educo yo a mis hijos y de acuerdo a esta norma hago yo educar a estos muchachos. ¡Hay que atenerse a las realidades, caballero!” 
Yo no sé Ustedes, pero yo sí conocí personas en el mundo fuera de los libros como el Señor Gradgrind, capaces de moler cualquier fantasía ("grind" significa "moler" en inglés, y no creo en la ingenuidad de Dickens a la hora de poner nombre a sus personajes): recuerdo a mi profesora de música del secundario, la vieja Schenone, quien insistía en la solemnidad musical, y que en sus clases nos daba para estudiar y recitar, de memoria y sin risas, la vida de los compositores célebres en lugar de permitirnos entregarnos a la fantasía de la música y del mero hecho de cantar, que, por cierto, hace tan bien como reír y educa casi más que estudiar. También me pasó de tener como compañero circunstancial de viaje a un señor que se negaba a entrar a los museos por considerarlos aburridos y fantasiosos, un tipo que parado frente a una obra de arte que los demás habíamos viajado miles de kilómetros para observar, te decía, encogiéndose de hombros: "¿Y tanto lío por este mamarracho?" 
También me ha sucedido conocer gente del otro extremo del espectro de la incredulidad: ya en alguna otra oportunidad he traído a colación a mi tía Juana, una mujer que cuando miraba Titanes en el ring por televisión creía que los tipos se mataban a trompadas. ¡Y cómo lo disfrutaba! Fue un consuelo para mí estudiar, varios años después de la muerte de mi tía, el perfil de la audiencia shakesperiana en tiempos del Bardo, que de entre las columnas del teatro isabelino poco selecto de aquellos tiempos, y a cielo abierto, le avisaban a los gritos pelados al protagonista de una tragedia cuando un villano venía con la daga en la mano a ensartarlo por atrás porque realmente creían en la fantasía en la cual estaban inmersos.Sucede con la literatura, el teatro, el arte y el entretenimiento en general - y nos sucede a todos, en mayor o menor escala - que nos dejamos embaucar a voluntad por la ficción que nos propone el creador o el artista. No hay escape más placentero, más adulto y más necesario. Samuel Taylor Coleridge le puso un nombre a este fenómeno por el cual nos adentramos en el mundo de ficción que se nos abre al pronunciar la fórmula mágica "Había una vez" sin pedir a gritos la realidad que adoraba el Señor Gradgrind: "suspensión del descreimiento". El autor de fantasías tiene, a priori, un acuerdo tácito con el espectador o el lector, y espera que nuestra fe poética nos permita dejar de lado nuestra sensatez y juicio crítico por el rato que dure la ficción, y así nos traguemos encantados cualquier sapo encantado: que una casa está embrujada, que haya unicornios en el jardín, dragones en los techos y piratas que hacen desaparecer doncellas vírgenes de sus aposentos. Es decir que para disfrutar y dejarse llevar, para reír y llorar, para gozar y penar con un buen libro entre las manos o con el culebrón de las cinco de la tarde es menester suspender nuestro juicio acerca de la inverosimilitud de aquello que se nos plantea fantasiosamente como realidad. En otras palabras, hay que permitirse pecar de ingenuo para disfrutar del arte y la literatura, hay que permitirse aquello que esas personas como el señor Gradgrind, mi profesora de música o el pobre tipo que frente a una obra no ve más que un garabato, no se permiten, tal vez por el miedo adulto que representa la subversión a la que nos invita la fantasía artística: hay que poder y querer hacer a un lado la lógica de la cabeza, de los hechos - como un niño que juega a que es Superman y salta desde el balcón - y apelar a la lógica del corazón.Para quienes escribimos es todo un desafío el ser creídos y creíbles, y resulta pura aventura el derribar las vallas de la realidad, moldearla a fuerza de golpes del cincel de la fantasía, y ganar la credibilidad y el respeto de quien nos lee. Yo no recuerdo mayor alegría en mis días de letras que la primera vez que me animé a inventar y fui creída, aunque esto no basta para suspender mi propio descreimiento con respecto a quien soy yo. El verdadero escritor es un artista que habilita el salvoconducto a la fantasía sin esfuerzo, un ser capaz de crear sobre la hoja en blanco un mundo donde no hay lugar para el férreo descreimiento, alguien cuyo destino es borrar de un plumazo el miedo a volar de quien aborda el mundo que chorrea de su pluma.


A boca de jarro